MIGUEL ANDRÉ GARRIDO ÁVILA
COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Hace seis meses la ley de Zidres era apenas una quimera, hoy es una realidad. Orucué, en Casanare fue el lugar en el que las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico fueron sancionadas ayer por el presidente, Juan Manuel Santos.
“Toda esta altillanura, que por causa del conflicto no ha tenido la inversión ni el desarrollo que ha debido tener, se nos presenta como la gran oportunidad”, dijo Santos, quien de inmediato le salió al paso a las críticas y demandas que se anuncian contra esta ley.
El superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, resolvió algunas dudas que se han creado en el caso de las Zidres, a las que el Ministerio de Agricultura ha definido como: “Zonas especiales de aptitud agropecuaria, aisladas de los centros urbanos más significativos, que demandan elevados costos de adaptación productiva, tienen baja densidad poblacional y altos índices de pobreza; carecen de infraestructura mínima para el transporte y comercialización de los productos, y, por sus características agrológicas y climáticas, resultan inapropiadas para desarrollar unidades de producción familiar”.
- Las Zidres
* Son grandes terrenos que no están siendo productivos.
* En las Zidres se podrá hacer uso de las alianzas público privadas, para el desarrollo de infraestructura pública y sus servicios asociados en beneficio de la respectiva zona.
* Permite a los grandes empresarios asociarse con campesinos.
* Podrá haber Zidres solo de campesinos.
- Cuándo arrancarán
* Tras la firma de la ley, quizás un año.
* Se darán incentivos y estímulos a los proyectos que vinculen a pequeños y medianos campesinos.
* Nunca se va a otorgar una Zidre sin darles pleno derecho de propiedad a los campesinos.
- Ubicación
Meta, Caquetá, Arauca, Vichada y parte del Putumayo. Son zonas en las que para que una hectárea pueda ser productiva se requieren, al menos, siete millones de pesos; pero que por la extensión de los territorios a un campesino podría serle imposible ponerlos a producir. No habrá Zidres en resguardos indígenas o zonas de reserva campesina establecidas, no habrá Zidres en ecosistemas estratégicos, parques naturales, páramos y humedales.
- Extensión
Se calcula en 7 millones de hectáreas, aunque podrían ser más, pero ese número es el que puede ser productivo.
- Patrocinio
Los pequeños y medianos productores tendrán el apoyo del Ministerio de Agricultura, que les hará los proyectos productivos para que sean viables. Los grandes lo harán ellos mismos. Para apoyar otros aspectos se establece que antes de que el Conpes dé el visto bueno, se debe pasar por un Consejo de Ministros, en el que se definirá cuál es el papel de cada cartera.
- El aspecto ambiental
Las reservas ambientales deben respetarse, lo mismo que los parques nacionales y las zonas de reserva forestal. La ley establece que no se puede hacer nada allí, o en sus límites. Esto se repite en zonas de comunidades negras e indígenas.
- Apoyo internacional
La FAO ha dicho que Colombia es uno de los siete países del mundo con mayor reserva de tierras para comida. Cuando la ley esté lista va a haber cientos de aportes.
- Las Zidres y los proyectos productivos se acoplarán con los POT o EOT
La ley establece que las Zidres deben ser parte integral de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y de los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT).
- El Estado pierde la titularidad de los baldíos
Solo se les entregará tierras a los campesinos que cumplan los requisitos de ley, como haber vivido cinco años en la zona. Ahora, si se trata de empresas o empresarios, la tierra se les arrendará para desarrollar los proyectos que propongan.
Destacado
“Para que las Zidres sean una realidad que beneficie al país y no un nuevo escándalo dependerá del compromiso del Estado”.
Jorge Enrique Vélez, superintendente de Notariado y Registro.
Las demandas
- Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático anunció que demandará la Ley de Zidres ante la Corte Constitucional. “Nadie, como Santos se había atrevido a tanto contra el campesinado colombiano”, dijo Robledo y agregó: “… a campesinos, medianos y pequeños empresarios les impondrán falsas asociaciones, como las de Cargill e Indupalma, que los convertirán en siervos modernos”.
- Ángela María Robledo del partido Alianza Verde señaló que con esta nueva ley se está contradiciendo el Gobierno Nacional con el primer punto del acuerdo parcial firmado en La Habana, en el que se crea el Fondo de Distribución de Tierras, que toma como base los baldíos.
- Inti Asprilla, también de la Alianza Verde, señaló: “Estamos preparando una demanda de inconstitucionalidad entre algunos congresistas de la Alianza Verde y el Polo Democrático, la cual esperamos tener lista en la primera semana de marzo. Esta ley se tramitó violando el derecho fundamental a la consulta previa con las comunidades indígenas".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015