LA PATRIA | BOGOTÁ
Minero-energética
Germán Corredor, director Observatorio Colombiano de Energía
Si uno quiere hacer un balance de la gestión del gobierno de Santos en materia de minería y energía, tiene que mirar las ejecutorias en términos de proyectos de inversiones y de cambios reglamentarios.
En términos de la minería, el objetivo que se planteó este gobierno fue incrementar la inversión extranjera, lograr que empresas que desde hace varios años estaban intentando desarrollar proyectos especialmente en oro y otros minerales, lo lograran hacer.
En esos términos, la locomotora va lentamente porque los proyectos, si bien han avanzado en algunos aspectos, todavía no han despegado estos nuevos proyectos.
Lo que sí ha continuado en ritmo importante, es la exploración y producción de minerales como el carbón, el níquel y esmeraldas, pues su producción ha continuado y se ha visto favorecida con buenos precios. Eso ha hecho que desde el punto de vista económico, el resultado de este sector haya sido positivo.
El que ha liderado el tema del sector minero y de hidrocarburos es el petróleo, porque nos ha tocado en los últimos años buenos precios, y porque se ha logrado incrementar la producción, básicamente gracias a los campos de Rubiales, pero no hemos logrado llegar al millón de barriles diarios que fue la meta planteada por el gobierno.
El petróleo, indudablemente, es el principal producto de explotación del país en términos de divisas y por eso este sector sigue siendo fundamental para la economía y ha jalonado a todos los demás.
Sin embargo como cosas específicas, especiales, en las que se hayan notado avances extraordinarios, yo diría que no ha habido.
Yo creo que no todas las metas se han cumplido, pero el sector por su propia dinámica ha logrado y sigue siendo líder en la economía.
Infraestructura
Stalin Rojas, director Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio
El ministro Cardona reorganizó la casa, reestructuró algunas entidades como el Invías y la transformó en la Agencia Nacional de Infraestructura y eso es un primer avance, de la misma forma la reorganización interna del Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Transporte.
De la misma forma otro factor importante en estos dos primeros años es la Ley de Asociación Público Privada. Esta Ley que no está reglamentada todavía, va a fijar las bases para que se realicen las obras de infraestructura en los próximos años. El marco de la Ley va a permitir justamente disminuir la corrupción y agilizar la ejecución de las obras, lo que quiere decir que van a terminarse en el tiempo debido.
El visto bueno o la alargada que se dio a la construcción de las Avenidas de la Prosperidad o Autopistas de la Prosperidad va a permitir justamente construir grandes corredores viales, terminar las autopistas en doble calzada y eso justamente va a contribuir en los próximos años a las vías que unen las ciudades con los puertos.
A este panorama hay que hacerle una acotación-preocupación, es que todavía Colombia adolece de la intermodalidad, ¿esto qué quiere decir? Que a pesar de que se van a construir las vías, de que hay sociedades portuarias modernas, todavía falta hacer la conexión entre los distintos modos de transporte; las sociedades portuarias de Cartagena, Buenaventura internamente son eficientes y hay mecanismos que lo reflejan así, la construcción de las vías también.
Sin embargo, para abaratar los costos de logística es necesario avanzar en los demás modos de transporte, el tren que es uno de los grandes olvidados, la parte fluvial y toda la red secundaria fluvial.
A groso modo, la conclusión de estos dos primeros años de la locomotora logística, transporte y de infraestructura en el Gobierno Santos, ha dado unos pasos hacia adelante.
Vivienda
Gustavo Junca, profesor de la facultad de Ciencias Económicas
En particular queremos analizar lo que ha reportado las cifras en la parte de construcción que ha sido un comportamiento negativo durante el último trimestre del año pasado y principios de este trimestre.
Las cifras son negativas básicamente porque la vivienda, que no es de interés social, ha venido en una tasa de crecimiento negativa; y lo otro que se ha desacelerado son todas las obras civiles a excepción de las obras civiles que están relacionadas con el sector de minería y en particular de hidrocarburos, que son las que le han dado un comportamiento positivo en términos de crecimiento económico.
Cuando uno mira la parte de construcción en la cuestión de vivienda, que es una de las locomotoras del gobierno, claramente su programa actual de viviendas gratuitas busca de alguna manera a partir del gasto público, reactivar un poco el sector de la construcción.
Otro elemento importante ha sido el del crecimiento de los créditos. El 60% de la cartera corresponde a vivienda que no es de interés social, mientras que el sector de vivienda de interés social representa un poco menos del 40%.
La razón es por los montos y porque ha tenido un repunte esa vivienda de interés social. Esos son los elementos centrales en términos de crecimiento.
En obras paralizadas básicamente uno encuentra una desaceleración en términos de apartamentos, pero esa desaceleración no es en todo el sector, básicamente se da en Medellín y algo en Bucaramanga.
Para resumir podemos ver claramente dos cosas: una el sector de la construcción ha tenido una desaceleración importante, la principal es las obras civiles. En segundo lugar, el sector de vivienda, que estuvo jalonado en una primera parte por el sector privado, ha tenido una desaceleración y la política de vivienda de interés social busca reactivar el sector, en particular con el programa de vivienda del gobierno con las viviendas gratis o viviendas que básicamente entran dentro de la estructura de vivienda de interés social.
Agricultura
William Chavarro, profesor facultad de Ciencias Económicas
Hacer una aproximación al estado del sector agrícola durante el gobierno del Presidente Santos implica revisar unos cuantos indicadores muy importantes sobre el desempeño económico y social del sector.
Me gustaría señalar cuál ha sido la tendencia desde el gobierno anterior respecto al sector agrícola en lo que tiene que ver a su participación en el PIB y en el empleo.
Es una participación que según la CEPAL y la FAO ha venido a la baja, la participación en el PIB ha pasado del 7,4% al 6,3% entre el 2002 y el 2011; la participación agrícola en la agricultura ha tenido un promedio en el mismo periodo del 18%, pasando del 20,3% al 18,1%.
Es muy interesante notar cómo las áreas cultivadas en el país en los últimos 10 o 15 años muestran una relativa estabilidad, pero cuando uno toma una serie más amplia, por ejemplo desde 1985, ve unos quiebres importantes, por ejemplo, según la FAO en Colombia, el área cultivada se ha reducido en 35,6% entre 1985 y el 2009. Eso es una cifra importante, es una reducción notoria.
Uno podría decir sobre estos datos, que Colombia iría cumpliendo con las metas de desarrollo; en tanto que a medida que un país va avanzando en su senda hacia la industrialización, la agricultura ocupa un menor lugar tanto en la producción como en el empleo y como en las áreas ocupadas, digamos que Colombia cumple con esas condiciones.
Sin embargo uno mira otros indicadores y por supuesto caemos en una terrible contradicción.
Hay dos elementos muy importantes que marcan una distancia respecto al gobierno anterior. Primero es la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que era algo impensable en el anterior gobierno, y en segundo lugar el trámite de la nueva Ley de Desarrollo Rural.
Innovación
Iván Hernández, director grupo de Investigación Economía Evolucionista Institucional
No quisiera hablar en términos usados comúnmente como locomotora, sino cómo ha contribuido, cómo se ha subido precisamente el tren de la ciencia, la tecnología y la innovación este gobierno.
Por supuesto que no ha empezado ni va a terminar con este gobierno este tema. Me parece que esta contribución que ha hecho el gobierno nos plantea unas oportunidades pero también unas amenazas.
Las oportunidades tienen que ver con los nuevos recursos que van a ser destinados a ciencia y tecnología e innovación por medio de la transferencia de regalías a cada uno de los departamentos o regiones que les corresponde, pero el 10% en total anuales de estas regalías deben ir alineados con el Plan de Desarrollo Regional.
Entonces ahí está una de las grandes contribuciones, pero, también precisamente, ahí reside una de las grandes amenazas.
En el arreglo institucional de las regalías se plantea una coordinación entre varios tipos de entidades públicas en el gobierno central y en el gobierno local. Colciencias y las universidades, los grupos de investigación, los centros de investigación, van a tener que llegar a acuerdos con los gobernadores y otro tipo de autoridades locales para financiar proyectos que tengan que ver con los objetivos de desarrollo de su respectiva región.
Esto me parece que es una oportunidad bien interesante porque enfoca los esfuerzos investigativos a solucionar problemas sentidos en nuestra dispersa economía y especialmente desigual economía, centro regiones o centro periferia. Es una oportunidad maravillosa, sin embargo que viene acompañada de unas amenazas importantes.
Las entidades públicas se encuentran en la trampa de que coexisten islas de excelencia con funcionarios técnicos o altamente calificados y un viejo sistema clientelista de captura del Estado. Entonces las voces de alerta han
estado precisamente que en vez de dar énfasis al tema de fortalecer los mecanismos y organización meritocrática dentro del estado, lo que estamos es exponiendo a toda esta tradición de conocimiento específico sobre el tema, a estas viejas prácticas del clientelismo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015