A dos semanas de cerrar las sesiones ordinarias del Congreso de la República, el Gobierno Nacional parece que ya tiene sus cuentas listas, pero sobretodo está tranquilo porque la relación con el Legislativo está regresando a su normalidad, luego del escándalo de mitad de año que llevó a que se hundiera la reforma a la justicia.
El ministro del Interior, Fernando Carrillo, así lo planteó en esta entrevista en la que manifiesta que entre las leyes fundamentales que salen están el presupuesto de regalías, distritos, áreas metropolitanas y el acto legislativo de Fuero Militar, entre otras que no pasarán de 8.
Carrillo, además, asegura que sí le afana que para el próximo año el Congreso asuma la discusión del nuevo régimen electoral y del Estatuto de la Oposición, este último estaría marcado en parte por lo que pueda acordarse con las Farc en la mesa de negociación.
En cuanto al tema del polémico fallo de la Corte Internacional de Justicia con respecto a los límites con Nicaragua, sostuvo que el Gobierno se mantendrá firme en exigir que por encima y antes de la aplicación del mismo, estén los derechos de los sanandresanos.
Anunció que en las próximas horas se expedirá un decreto de emergencia social para atender las prioridades en la isla.
La agenda legislativa
- ¿Tiene afán el Gobierno por qué la agenda legislativa no fue tan prolífica en leyes como en otras legislaturas?
Siendo realistas estamos en un proceso de consolidación de una relación fructífera con el Congreso y frente a las expectativas creadas estamos satisfechos, porque presentamos una agenda legislativa después de un consejo de ministros el 20 de septiembre y estamos esperando aprobar en esta primera parte de la legislatura entre 7 y 8 leyes. Por supuesto, la mayoría de los estatutos que presentamos en septiembre sólo van a tener su primera debate, no pensamos nunca convertir en ley de República el Código Electoral o el Código de Convivencia.
Por el contrario las prioridades del Gobierno que eran en materia económica, el presupuesto de regalías, las cuentas maestras de la salud, un proyecto de monetización de bienes de la Fiscalía, dos proyectos de descentralización -áreas metropolitanas y distritos-, un proyecto sobre garantías mobiliarias, la ley de protección al cesante, el acto legislativo de fuero militar y el proyecto de convivencia escolar. Esto nos da un buen paquete para sentirnos satisfechos.
- ¿Entonces, pocas leyes es la idea ahora?
Además los criterios de medición entre el Ejecutivo y Legislativo había que cambiarlos, acá el problema no es cuantitativo, este es un Gobierno que ha logrado aprobar más de 90 leyes y el problema del país no es seguir aprobando leyes a ese ritmo, el problema de las leyes es más cualitativo que cuantitativo.
Por ejemplo, apoyamos una iniciativa parlamentaria que estaría saliendo de las comisiones en materia de reforma de la ley quinta, el reglamento del Congreso y conciliaciones, que fue el gran cuello de botella que llevó al fracaso de la reforma a la justicia.
Desde el punto de vista económico, de las relaciones del Estado con los territorios, en materia del acto legislativo del fuero penal militar, vamos a entregar un buen balance, además porque se han triplicado los controles políticos en el Congreso, eso es bueno destacarlo. El otro año vamos a seguir con los proyectos que están, además será un año preelectoral, y veremos cuáles serán las prioridades.
- ¿Usualmente un Código Electoral se aprueba en época muerta de comicios, pero este se aprobará en un año previo a las elecciones de Congreso y Presidencia?
Evitando esa circunstancia, el Código no empezaría a regir para las elecciones del 2014, un Código es tan importante que no puede regir de manera inmediata, ni puede llevar a los parlamentarios a pensar en la elección que van a tener en los pocos meses de la vigencia, regiría para el 2016.
- ¿Ya sanó la herida que quedó con el Congreso tras el escándalo del hundimiento de la reforma a la justicia?
Está cicatrizando, y rápido. Sin duda la herida se abrió y creo que esto cicatriza en la medida en que podamos mordenizar el Congreso, eso es un compromiso, lo han hecho los presidentes del Senado y la Cámara y en mi caso tengo un compromiso muy particular porque cuando trabajé en la cooperación internacional coordiné tres reformas de modernización de Congresos financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Esto supone incorporar un instituto de análisis legislativo, la creación de unas oficinas de análisis económico, una biblioteca, un conjunto de elementos que hacen parte de un parlamento moderno.
- ¿Está satisfecho el Gobierno con la Unidad Nacional y lo hecho en el Congreso?
El compromiso está en los proyectos mencionados, en saber cuáles se van a convertir en ley, creo que serán 8 o por mucho 10. Desde el punto de vista de las metas políticas estamos además gozando de la mesa de Unidad Nacional para el proceso de paz como se ha hecho manifiesto y en el caso particular del voto irrestricto que le dieron al presidente Santos a raíz del fallo de la Corte Interamericana.
- ¿Es cierto el malestar del Partido Verde en la Mesa de Unidad Nacional?
No tengo conocimiento de eso, tengo la mejor relación con ellos, incluso el presidente Santos y yo estaremos en el foro ideológico del Partido Verde. Lo importante es tener una unidad con los propósitos comunes, vamos a ver qué trae el año electoral, pero para la Unidad Nacional, la participación del Partido Verde ha sido y será fundamental.
Paz y La Haya
- ¿Se está manejando todo con base a las coyunturas del momento, proceso de paz o caso San Andrés?
Creo que es lo contrario. El proceso de paz de La Habana no tenía por qué congelar nuestra agenda a nivel interno, este es un Gobierno que estaba muy comprometido con unas metas progresistas. Lo que hay que hacer es radicalizar esa agenda de reforma social de este Gobierno, debemos mostrar que llegamos a esas reformas sociales no por obligación o porque estemos sentados en una mesa de negociación con la guerrilla sino por convicción.
En cuanto a La Haya, nuestro compromiso es con los pueblos raizales, hay unas minorías étnicas que fueron ignoradas, en una actitud típica del Derecho Internacional de hace varios siglos, que era el derecho que le pintaba las fronteras a los países y les decía les solucioné el problema. A la Corte se le olvidó que ahí habitaban colombianos, con derechos reconocidos además por el propio sistema interamericano y el propio sistema de derechos humanos. Por ahí es por donde vamos a fortalecer una línea de acción. Ese tema de acatar o desacatar es un falso dilema, lo que es muy difícil es ejecutar una sentencia con todos estos vacíos, en derechos de pesca, de minorías étnicas, de derechos de navegación, de acciones de lucha contra el narcotráfico.
- ¿Sigue adelante la idea del Gobierno de un decreto de emergencia social para con San Andrés?
Precisamente estamos estudiando un decreto de emergencia social, en la reforma tributaria ha entrado un artículo. El gobierno va agotar todas las instancias, las inmediatas para combatir la crisis y las que tienen que ver con normas y beneficios como exenciones, creación de fondos de inversión, incremento por ejemplo de los temas de la pesca, de ecoturismo, el comercio, hay una solicitud de los raizales de la exención del impuesto predial, la destinación de los bienes que han sido objeto de la extinción del dominio por la Dirección de Estupefacientes.
- ¿No se demoró el Gobierno en pensar que el alegato sobre el fallo era por esta vía que han planteado: reconocer los derechos a los isleños?
Realmente ese tema se ventiló en el proceso, tanto es que la Corte Internacional de Justicia, que es uno de los párrafos inentendibles, incomprensibles, a la luz de un tribunal que administra justicia es velar por los derechos de la gente, y dice que desconsideraba los argumentos que tenían que ver con el derecho de subsistencia de minorías étnicas, lo dijo abiertamente el fallo, eso es lamentable. Nosotros nunca pensamos que lo fuera a decir. La semana que comienza llega al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hay que aprovechar esa oportunidad para presentar a los comisionados que hacen parte de nuestro sistema, las consecuencias sociales de ese fallo.
La oposición
Sobre la posición del Gobierno en cuanto al Estatuto de la Oposición, el transfuguismo y la escisión, dijo: "ustedes recuerdan que el presidente Santos pidió que se hundieran las iniciativas de transfuguismo y escisión de partidos, porque iniciativas como esa, que pueden tener algún tipo de bondad para los partidos pequeños, son iniciativas que entraron por la puerta de atrás, entraron además impregnadas en que el sistema político tenía que salvar o abogar por determinados políticos abriéndoles camino en otros partidos".
"Ese par de ideas no son consecuentes con el objetivo de fortalecer los partidos, que es un elemento esencial que fue una de las primeras lecciones que se dio luego de la Constitución del 91 donde se dio toda la proliferación de partidos.
Sí tenemos que hacer un diálogo sobre esa materia en el año preelectoral. Lo he hablado con los voceros de esos partidos que se sienten amenazados y les dije que los invito a que nos sentemos antes del 15 de marzo para diseñar una herramienta que podamos llevar a la Mesa de Unidad y la discutamos, discutir y respaldar".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015