COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Aunque no se votó ninguno de sus artículos, la ley estatutaria de la Justicia Especial de Paz (JEP) logró ayer en la plenaria del Senado un avance notorio que le abriría paso para que sea aprobada la otra semana, y es un condicionamiento especial a la forma como los jefes de las Farc podrían participar en política.
El tono y los ánimos de la sesión de ayer claramente fueron diferentes a los del martes y miércoles, cuando los mismos estuvieron candentes a lo cual se sumó la poca asistencia de senadores, razón por la cual se tuvieron que levantar las sesiones.
Ayer en primer lugar se negó al uribismo la propuesta de discutir uno a uno los 150 artículos del proyecto. Esto claramente ayudó a que se empezara a tener un consenso para discutir el proyecto.
Fueron los conservadores, entre las bancadas más criticadas por estos días, a la que se le puede señalar de ayudar a encontrar parte de la salida. Tras una reunión con el ministro del Interior, Guillermo Rivera, el Gobierno acogió tres puntos clave para la JEP.
El senador y vocero de los conservadores, Juan Diego Gómez, sostuvo que se precisará el tema del acogimiento de terceros ante la JEP, y del cual se dijo será voluntario, otro se relaciona con las garantías jurídicas para policías y militares, y además que los miembros de las Farc deberán ir a la JEP antes de ocupar cargos públicos.
Al respecto, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, sostuvo que “hay un acuerdo con la bancada conservadora para permitir que los exmiembros de las Farc participen en política. Así, una vez aprobada la JEP se habilita para que un mes después de posesionados los magistrados esta se habilita para que empiece a funcionar la sala de verdad y reconocimiento, y antes del 20 de julio del próximo año puedan comparecer ante ella las personas que hayan resultado elegidas en marzo”.
Según el Gobierno, de esta forma se permite que participen en las elecciones, pero que a la vez comparezcan ante la JEP antes de tomar posesión.
Según el ministro esta modificación será explícita en un artículo incluido en el proyecto de ley estatutario de la JEP. “No lo hemos socializado con las Farc, pero hay que garantizar es el cumplimiento de los acuerdos”, concluyó el ministro.
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, informó que se designó una subcomisión integrada por los partidos que deberá llevar a la plenaria, el martes, día en que volverán a sesionar, un informe sobre las 160 proposiciones.
Según Cepeda, dicha subcomisión se encargará de recomendar cuáles se acogen y se niegan, por lo que es optimista de que la ley se esté votando en su integridad antes de terminar la semana.
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la reforma constitucional que crea las 16 circunscripciones de paz, que incluye 177 municipios que tendrán, por primera vez en la historia del Congreso, representación real.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015