Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
Representantes de la comunidad indígena Arhuaca, presentaron oficialmente ante el Incoder y la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, la solicitud de protección al territorio por medio de la ruta étnica de protección territorial.
La ruta está establecida como un mecanismo para la protección de los derechos territoriales de grupos étnicos en situación de desplazamiento masivo o en riesgo por violencia o presencia de mega proyectos económicos como los que se presentan en los departamentos del Magdalena y Cesar, tales como los monocultivos, la explotación minera, turística y portuaria entre otros.
El acto se dio durante el desarrollo de un programa que ha estructurado el Gobierno Nacional, el pueblo arhuaco y la ONU hace más de 40 años "cada cultura tiene una noción diferente sobre su propio desarrollo y su existencia, por esto es importante darle voz a los pueblos indígenas, pueblos que en otros lugares de Latinoamérica ya no existen", afirmó Todd Howland, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Sin consulta previa
Howland también explicó que durante el 2001 y el 2002, varias entidades trabajaron de la mano con cerca de 82 comunidades, donde se encontró que no había una buena práctica de la consulta previa en dichos territorios, "por eso hoy se entrega esta solicitud para proteger sus derechos", reiteró el funcionario.
Por su parte, el representante y cabildo gobernador arhuaco, Rogelio Mejía, explicó que no bastará con proyectos de ley que traten de solventar el conflicto, sino con soluciones reales de fondo que se preocupen por preservar las prácticas culturales ancestrales de quienes habitan la Sierra Nevada de Santa Marta.
"Para los pueblos indígenas el desarrollo no es a través del turismo, ni de la minería, ni de las concesiones, sino a través de la protección de los derechos en el marco de la orden que nos cobija en la Corte Constitucional", afirmó Mejía.
Asimismo, los representantes indígenas reclamaron no contar con una política articulada por parte del Gobierno, sino con varias iniciativas que trabajan de manera separada por distintos fines, en ocasiones lejanos a las necesidades de las poblaciones indígenas que habitan la sierra, formación montañosa litoral más alta del mundo, con una cota máxima de 5.775 metros y ubicada a tan sólo 42 kilómetros del Caribe.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015