El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, dio un balance sobre las operaciones realizadas en el operativo de implosión de la torre 5 del edificio Space, afirmando que "se protegió la integridad de la población circundante".
Así mismo, Gaviria afirmó que se cumplieron todos los protocolos anunciados y aclaró que los fragmentos que quedaron suspendidos pertenecen a la torre 5 y no son una afectación de las demás etapas.
Carlos Iván Márquez, director Nacional de Riesgos, destacó que desde octubre no se han tenido inconvenientes con el tema del edificio Space, ni con el plan de acción que se viene desarrollando, lo que es un logro para todo los organismos que participan.
"Tenemos los ojos puestos en Space. No vamos a parar hasta que esto no termine", comentó Márquez.
A su vez, Carlos Alberto Gil, director del DAGRD, aseguró que la hora de la implosión se adelantó debido a que las condiciones atmosféricas eran las adecuadas, y explicó que las sirenas de seguridad sí sonaron, pero "eran alertas para las personas que estaban cerca al edificio".
El estado de las vías, los sistemas de alcantarillado, electricidad y gas, y el entorno ambiental, no sufrieron ninguna afectación, después de realizarse las respectivas evaluaciones.
La Universidad de los Andes, en cabeza de Luis Eduardo Yamin, afirmó que el riesgo en la estructura de Space disminuyó después de la implosión.
"Los fragmentos que quedaron colgando constituyen un riesgo residual que puede ser manejado por personal experto, tal y como se había planificado", dijo Yamin.
Para esta operación, el alcalde Aníbal Gaviria dio, de manera informal, un plazo de 15 días para que la constructora Lérida CDO retire estos residuos y enfatizó en que la administración aún considera necesaria la demolición total del conjunto residencial.
Así fue
7:00 a.m. Empezó la evacuación voluntaria de los habitantes de las unidades residenciales Interclub, Altos del Poblado y Rincón de la Luz.
08:01 a.m. La torre 5 del edificio Space será demolida a las 9:00 a.m.
08:27 a.m. Empieza a llover en la zona de la implosión Space.
08:28 a.m. Las autoridades indicaron que esto favorece para controlar el polvo que se levante.
08:53 a.m. A las 8:52 a.m. cayó parte de la la torre 5 de Space
08:55 a.m. Una gran nube de polvo cubre todo el lugar donde está el edificio Space.
08:55 a.m. La implosión fue 7 minutos antes de los previsto.
08:56 a.m. Habitantes y propietarios del edificio Space aseguraron que se sientes decepcionados. "Ni en esto nos cumplieron".
09:04 a.m. El experto en explosivos Henry Cabrera dijo que la torre 5 de Space no cayó completa porque solo se pusieron explosivos en la mitad para proteger la torre 4.
09:05 a.m. En sectores aledaños a la zona de la implosión había tranquilidad. Vecinos pensaron que "la cosa iba a ser peor".
09:11 a.m. Alcaldía dice que no hubo incumplimiento con el horario, ni anticipación. Esperaban condiciones del viento adecuadas y por eso la implosión fue 8 minutos antes de las 9:00 a.m.
09:29 a.m. Las autoridades reportan tranquilidad en la zona de influencia de la implosión.
09:29 a.m. La implosión tomó por sorpresa a las personas que estaban cerca de la zona. Ni siquiera alcanzaron a ponerse el tapabocas.
09:36 a.m. Vecinos de las unidades residenciales Olivares y Santa Catalina de Aragón reportan que no sufrieron ninguna afectación por el operativo de implosión de la torre 5 de Space.
09:38 a.m. Para los vecinos de Space, la implosión no fue tan fuerte como esperaban. La nube de polvo que dejó se confundió con la neblina que cubría el sector a esa hora de la mañana.
09:43 a.m. El tanque de agua de la torre 5 de Space cayó cerca de la entrada de la unidad residencial Olivares.
09:46 a.m. Técnicos de EPM reconectan el servicio de energía en las unidades residenciales vecinas a Space.
09:47 a.m. El tanque de agua de la torre 4 del edificio Space cayó en la portería de la urbanización Olivares.
Fiscalía, con nuevas hipótesis
Bogotá. El vicefiscal general de la Nación, Jorge Fernando Perdomo, anunció que entre las principales líneas de investigación por el desplome de la torre 6 del edificio Space, ubicado en el sector del Poblado en Medellín, se encuentra de un posible homicidio doloso o culposo.
En ese sentido, la Fiscalía se centra en establecer si los directivos y representantes de la constructora Lerida CDO habrían incurrido en alguno de los delitos. De comprobarse su presunta responsabilidad serían llamados a una audiencia de imputación de cargos y medida de aseguramiento.
“Hay que decir con mucha claridad que estamos en un hecho donde 12 personas perdieron la vida y algunas otras resultaron heridas. Aquí tendremos que obtener resultados", dijo Perdomo.
Además, aseguró que la próxima semana se empezarán a ver los resultados de las investigaciones por este caso, luego de haber recolectado documentos y escuchado en interrogatorio a varios testigos entre los que se encuentran las directivas de la constructora.
"La primera hipótesis que tiene la Fiscalía es que se trata de un homicidio culposo, sin embargo, habrá que analizar cada caso en concreto, porque dependiendo de la información que recolectemos de las diferentes entrevistas que hemos realizado, eventualmente puede configurarse el delito de homicidio doloso", enfatizó el vicefiscal.
Sobre el diseño
Una carta del 23 de agosto dle 2013, enviada por Vieco Ingeniería de Suelos, a María Cecilia Posada, directora de obra de Space, constata que la base de la pila R3 de la torre seis de ese proyecto fue construida con un diámetro inferior al indicado por el diseño estructural.
Además, el documento advierte que no se consultó al ingeniero de suelos sobre la conveniencia de vaciar esa misma pila en una superficie que, al parecer, presentaba unas características distintas a las establecidas en los estudios geotécnicos.
En el texto, el ingeniero de suelos sostiene que dicha base o campana fue construida con un diámetro de dos metros, mientras que el diseño estructural exigía tres, una diferencia de un metro en una de las pilas de la torre seis, la misma que colapsó el sábado 12 de octubre y causó la muerte de 11 personas.
Al verificar el diseño estructural, se establece que, tal como se afirma en la carta de Vieco, Jorge Aristizábal, calculista del proyecto, sugirió un diámetro de tres metros en la campana de la pila R3. Además, según el texto, la profundidad adecuada para esa pila habría sido de 21 metros y no los 16,5 con que fue construida.
Según el mismo documento, la pila en cuestión presentó un asentamiento anormal con respecto a sus vecinas de la torre seis. Esa fue la razón por la que Vieco envió a la constructora CDO, 50 días antes de la tragedia, la carta en la que, además, expone las recomendaciones para detener los asentamientos.
La firma de estudios de suelos aseguró que hasta el 20 de agosto de 2013, la pila R3 alcanzaba 85 milímetros de asentamiento, mientras que las pilas Q3 y S3, también de la torre seis, mostraban asentamientos de 29 y 32 milímetros.
Una pila es una parte de la estructura que se construye bajo tierra y transmite al suelo las cargas de una columna. La R3 era contigua a la S3, que soportaba la columna que mostró señales de fractura y motivó la evacuación del edificio.
Bernardo Vieco reconoce la veracidad del documento y agrega que lo envió a la directora del proyecto tras una reunión con representantes de la constructora Lérida CDO y del ingeniero y diseñador estructural de Space, Jorge Aristizábal.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015