Miles de familias colombianas que han reportado como desaparecidos a alguno o a varios de sus hijos, menores de edad, estarían más cerca de saber sobre el paradero de sus seres queridos. Esto gracias a una alianza que suscribieron el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
En una primera fase del proceso, Medicina Legal hará una depuración de 19 mil registros de niños que hay en el Sistema de Información de Desaparecidos (Sirdec), al tiempo que serán analizados 500 restos óseos que, se presume, corresponden a menores de edad, en su mayoría hallados durante exhumaciones que la Fiscalía ha hecho en fosas comunes, fosas clandestinas y cementerios de distintos lugares del país.
De acuerdo con Carlos Eduardo Valdés, director de Medicina Legal, Bogotá encabeza la lista de ciudades del país en donde hay más niños desaparecidos. Le siguen Antioquia, Valle del Cauca, el Eje Cafetero y el oriente de Colombia.
"Sabemos que identificar los cuerpos de estos niños es un desafío técnico de gran magnitud, que requiere tiempo y rigurosidad, pero sabemos también que ayudarles a las familias a hacer el duelo y a sanar esas profundas heridas es un logro de incalculable valor, para ellas y para el país", dijo Valdés.
ESPECIALISTAS
Un equipo interdisciplinario de Medicina Legal, conformado por antropólogos, odontólogos, médicos y genetistas forenses, entre otros profesionales, aplicará diferentes métodos de identificación a los cuerpos y determinará el perfil genético de cada uno de ellos.
En una segunda fase que se desarrollará entre 2014 y 2015, se tomarán muestras de ADN de los padres, madres y familiares que decidan participar en el proceso de identificación, para luego cotejar los perfiles genéticos y establecer la filiación e identidad.
Recientemente, Medicina Legal cotejó unos 22 mil registros necrodactilares (impresiones de huellas dactilares posteriores a la muerte), con el apoyo de la Registraduría Nacional, y pudo establecer la identidad de 9.968 personas fallecidas a las que se les habían expedido cédula de ciudadanía.
Entre los casos que no lograron identificarse, al menos 4.210 corresponden a menores de edad. En esos es en los que se concentrará el esfuerzo inicial del Icbf y de Medicina Legal. El 74,8 por ciento son de sexo masculino y el 33,1 por ciento del sexo femenino. Del 0,3 por ciento no se pudo establecer esa característica.
En la actualidad, el Registro Único de Desaparecidos de la Fiscalía tiene 14.181 reportes de niños, niñas y adolescentes desaparecidos, 62 por ciento de los cuales son mujeres y 38 por ciento hombres.
Para este propósito de identificar a los menores de edad, el Icbf aportará 900 millones de pesos y Medicina Legal pondrá sus recursos científicos y técnicos. Esto incluye un nuevo laboratorio de identificación humana que estará en Villavicencio, y la creación del primer banco de restos óseos del país, que estará en Yopal (Casanare).
"Este es un hecho histórico que contribuye con el derecho a la verdad de las víctimas de la violencia y de las vulneraciones que durante décadas han enlutado la vida de los colombianos. Se trata de un aporte sin precedentes en la reconstrucción de la memoria para miles de familias cuya vida se partió en dos con la desaparición de uno de sus niños", aseguró Adriana González Maxcyclak, directora encargada del Icbf.
"Para un individuo o grupo familiar, la desaparición de un ser querido es una gran ruptura de su proyecto de vida que viene acompañada de sentimientos de dolor, incertidumbre y culpabilidad, y que desencadena dolencias físicas, conflictos familiares y pérdidas irreparables. Hallar su cuerpo es la posibilidad de hacer el duelo y de cerrar la brecha que abrió la desaparición, recalcó la funcionaria.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015