En Antioquia, Nariño y Casanare el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inició el proceso de búsqueda de menores de edad cuyos padres fueron asesinados o desaparecidos en ocasión del conflicto armado, identificando hasta el momento a 951. El proceso será gradual en todo el país, la próxima zona se realizará en los Montes de María, en Bolívar.
En Antioquia la búsqueda empezó en 2012 y, hasta el momento, se han identificado allí a 526 huérfanos: 164 en El Bagre, 135 en San Francisco, 118 en Granada y 109 más en San Carlos. Según informó la entidad, ya se hizo verificación de derechos en 279 de los casos y próximamente se iniciará la búsqueda en la ciudad de Medellín.
Por otro lado, en Casanare se han identificado y atendido a 65 menores de edad en Aguazul, Chámeza, Maní, Recetor y Sabanalarga, de los cuáles 31 están inmersos en el proceso de restitución de tierras. El resto no aplicó para restitución porque sus padres no habían sido despojados.
En Nariño, el proceso se inició, según explicó el director del ICBF, Diego Molano, a petición de la comunidad indígena Awa. A febrero de este año, se han identificado 360 huérfanos en Ricaurte y atendido a 135.
"En las cuentas de nadie estaban los niños huérfanos del conflicto y esa fue de las prioridades del ICBF desde la implementación de la Ley de víctimas: poder hacer una búsqueda", dijo Molano, al indicar que se trata de niños que en su mayoría están entre los 12 y 15 años.
Los pasos
La búsqueda se ha adelantado en zonas donde ya había alguna información sobre niños huérfanos del conflicto por las seccionales del ICBF y en las zonas más afectadas por la violencia, así como con equipos móviles que se contacta con organizaciones civiles, administraciones locales y juntas de acción comunal.
Una vez son hallados y se hace un registro, empieza el proceso de verificación y restablecimiento de derechos que va encaminado a la reparación con ayuda de la Unidad de Víctimas.
"La reparación no puede ser un cheque, la capacidad de que un país avance se da cuando estos niños y niñas tiene atención psicosocial y en eso tenemos una gran preocupación porque son las nuevas generaciones", dijo.
En ese sentido, el ICBF se encuentra adelantando un estudio con la OIM y Unicef para identificar cuáles son los impactos, afectaciones y consecuencias que tiene la violencia sobre los niños. El estudio por ahora ha evidenciado, explicó Molano, que hay alto grado de depresión, probabilidad de trastornos, pensamientos angustiosos que afectan el rendimiento y la atención de los niños, falta de perseverancia y desconfianza.
"En la mayoría de niños huérfanos se presenta estrés postraumático que debe ser parte de la ruta de atención. La verdad es que llevamos 40 años de conflicto, todo el mundo piensa en el adulto pero no en los niños afectados por el conflicto", precisó Molano.
Restitución de tierras
Otro elemento de este proceso tiene que ver con los niños huérfanos que cumplen los requisitos para entrar en el proceso de restitución de tierras. Según el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal, reconstruir el rompecabezas del despojo en estos casos es más que difícil.
"Es de los grandes desafíos. No es un secreto que el 60 por ciento de estos no tiene información catastral porque eran campesinos y toca con la versiones de los menores. Confieso que en algunas zonas no hemos podido, como en Urabá", señaló.
Esto porque los menores no tienen la dimensión del predio en el que vivían o del concepto de propiedad privada.
En otros casos, señaló Sabogal, el problema es que terceros quieren invisibilizar a los menores, negando sus derechos. "Hasta tutelas estamos respondiendo, tutelas que dicen que como eran hijos de bandidos, entonces no, que tiene que titularse a una persona mayor", dijo.
Sabogal indicó que se está trabajando con el Consejo Superior de la Judicatura para capacitar a jueces y funcionarios judiciales sobre cómo tratar casos de restitución que incluyen menores de edad.
La otra línea de trabajo que ha evidenciado la Unidad de Tierras es la necesidad de proteger a los menores para impedir que una vez tengan las tierras, las pierdan o las vendan.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015