Luis Francisco Arias B.
LA PATRIA | Manizales
A medida que se acerca la fecha en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, resolverá en forma definitiva el litigio entre Colombia y Nicaragua por el archipiélago de San Andrés y Providencia y demás cayos e islotes de esta zona en el mar Caribe, crecen las tensiones entre ambos países.
El pasado 10 de octubre el barco nicaragüense Mede-Pesca III, con 11 tripulantes, entró en territorio marítimo colombiano, cerca de los cayos de Quitasueño. Se retiró horas más tarde luego de asegurar que se trató de un acto de soberanía sobre esa zona de altamar que considera suya.
Según el gobierno de ese país la nave fue autorizada para realizar investigaciones científicas sobre recursos pesqueros, con el fin de presentarlas en la Convención Internacional para el Comercio de Especies en Peligro de Extinción (CITES), a realizarse en Panamá en noviembre próximo.
"Fue un acto de desesperación", dijo la canciller colombiana María Ángela Holguín, quien envió ese mismo día una nota de protesta a la Cancillería el país centroamericano.
Meses atrás los roces se dieron en los recintos legislativos y en medios de comunicación de ambos países. Parlamentarios colombianos y diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua protagonizaron una disputa verbal luego de que el jefe del Ejército de esa nación centroamericana, general Julio Avilés, afirmó que su armada había realizado actos de soberanía en la zona oriental del meridiano 82, los cuales no fueron verificados por Colombia.
Mientras tanto, el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos se ha mostrado prudente y a la expectativa de lo que será el pronunciamiento de la autoridad judicial de las Naciones Unidas, que desde el 2001 tramita el diferendo marítimo y territorial puesto a su consideración por Nicaragua. Se espera que el fallo se conozca en un mes, aproximadamente.
En 2007, la Corte se pronunció y ratificó la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero dijo que ni la soberanía de las otras islas, ni la frontera marítima estaban determinadas y por eso aún eran objeto de estudio. Para el organismo internacional el meridiano 82 es simplemente una línea de asignación.
De hecho, desde ese momento, el alto tribunal analiza cerca de 11 mil evidencias presentadas por Colombia en contra de las pretensiones de Nicaragua, en las que se incluye un manuscrito de 1803, emanado de la Corte Española, en el que se afirma que dichos territorios eran del Virreinato de la Nueva Granada, lo que luego pasó a ser Colombia.
Historia de confusiones
Todo el problema comenzó a finales del siglo XIX, cuando Nicaragua invadió las Islas Mangles, cercanas a su costa, y Colombia no reaccionó. Luego, en 1913, el país centroamericano reclamó la totalidad del archipiélago de San Andrés, desconociendo que Colombia había ejercido jurisdicción sobre él durante un siglo.
En ese momento el gobierno colombiano accedió a negociar, lo que culminó con el tratado Esguerra-Bárcenas de 1928. En dicho documento Nicaragua (que en ese momento estaba ocupada por Estados Unidos) reconoce la soberanía de Colombia sobre el archipiélago, y Colombia a su vez, le entrega a los nicaragüenses la soberanía sobre la costa Mosquitia y las islas Mangles.
Pese a que todo parecía haber quedado resuelto en 1928, cuando el meridiano 82 fue establecido como límite marítimo, quedaron abiertas grietas jurídicas que le permitieron a Nicaragua hacer una nueva reclamación 40 años después.
En 1969 surgió una disputa por la frontera marítima, la cual se profundizó el primero de febrero de 1980, cuando de manera unilateral Nicaragua (a cuyo gobierno habían llegado los sandinistas) declaró nulo e invalido el tratado y volvió a reclamar la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Tal reclamo solo se hizo oficial en el 2001 cuando acudió a la CIJ, que tiene ahora la responsabilidad de trazar los nuevos límites. El gran temor es que la Corte se deje llevar por la manera como se solucionó un diferendo entre Bangladesh y Birmania en marzo de este año, cuando el primero ganó una demanda en el Tribunal del Mar con la misma argumentación de Nicaragua. Eso llevó a que Birmania perdiera 111.000 kilómetros cuadrados de mar en la bahía de Bengala.
Solo queda esperar su pronunciamiento para saber a cual de los dos países le dará la razón, o si sorprenderá al mundo con nueva jurisprudencia, la cual quedará establecida para siempre, pues se trata de un fallo inapelable.
Negociadores por Colombia
El equipo negociador colombiano está encabezado por los excancilleres Julio Londoño Paredes y Guillermo Fernández de Soto, quienes son asesorados por los expertos internacionales James Crawford, Rodman Bundy y Marcelo Kohen. Crawford, australiano, es considerado el abogado más prominente del mundo en este momento; Bundy, norteamericano, pertenece a un importante bufete francés de abogados, y Kohen es también abogado con gran experiencia en estos temas. Adicionalmente, los asesora el abogado colombiano Eduardo Valencia Ospina, que desempeñó el cargo de secretario de la CIJ durante 16 años.
"Nicaragua nada pierde"
El profesor de la Universidad del Rosario, de Bogotá, Mauricio Jaramillo Jassir, quien es experto en temas se seguridad internacional, le dijo a LA PATRIA que si bien es optimista con respecto al fallo que emitirá la CIJ, es evidente que en cualquiera de los casos Nicaragua no pierde nada.
- ¿Qué razones han movido a Nicaragua a ser tan insistente en este tema?
Hay una razón histórica y una coyuntural. La histórica es que desde que el sandinismo llegó al poder en ese país uno de sus temas bandera ha sido la soberanía. Ahora bien, a Daniel Ortega le han dado muy duro por haber abandonado los principios del sandinismo, y por eso le ha dado por tratar de recuperarlos, no tanto por generar fricción con Colombia, sino para recuperar su imagen interna.
- ¿Habría alguna posibilidad de que Nicaragua precipite un enfrentamiento con Colombia?
Para ser franco, Nicaragua nada pierde con lo que está haciendo. Colombia ha ejercido soberanía desde hace cerca de 200 años, y si bien la soberanía sobre San Andrés, Providencia o Santa Catalina ya no está en discusión, cualquier decisión sobre las otras islas o el océanos en esa zona puede beneficiar a los nicaragüenses. La posibilidad de una confrontación es remota, especialmente porque no hay ambiente regional, como sí lo hubo cuando se han presentado otros conflictos limítrofes entre otros países de la zona. Ni a Venezuela, ni a Brasil, ni a México, ni a Estados Unidos les convendría algo así.
- ¿Qué consecuencias tendrá el fallo?
Si es a favor de Colombia, que es lo más probable, no va a pasar nada diferente a lo que ha venido ocurriendo, y mantendrá una posición de Estado al respecto. Pero si es favorable a Nicaragua habría una crisis en Colombia, una asignación de responsabilidades que no es muy clara. Vendría un juicio interno muy complejo, aunque yo creo que el Estado colombiano ha hecho bien las cosas.
Cronología de hechos recientes
2001
-Octubre 24: Nicaragua le comunica al Secretario General de Naciones Unidas que modificó su declaración de aceptación de la jurisdicción de la CIJ, de 1929.
-Diciembre 5: Colombia retiró su declaración de aceptación de la jurisdicción obligatoria de la CIJ, de 1937.
-Diciembre 6: Nicaragua presenta ante la CIJ una demanda en la que reclama la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Solicita límite marítimo con línea media entre las costas continentales de Colombia y Nicaragua.
2002
-Julio 17: Colombia protesta por la convocatoria nicaragüense de una licitación internacional para otorgar concesiones petroleras en aguas del archipiélago.
2003
-Enero 24: Nicaragua envía una protesta formal a Colombia por la publicación de un atlas con un mapa de ese país que considera que afecta su soberanía.
-Abril 28: Nicaragua presenta ante la CIJ sus argumentos iniciales.
-Julio 21: Colombia presenta excepciones preliminares a la competencia de la CIJ, basada en el artículo VI del Pacto de Bogotá, que la excluye de los asuntos ya resueltos entre las partes.
-Octubre 29: El presidente de Nicaragua, Enrique Bolaños, declara en Cartagena que su país acatará un fallo internacional sobre la soberanía de San Andrés y Providencia.
2007
-Julio 11: Comienza la primera audiencia en la CIJ, en la que Colombia argumenta que ese tribunal no tiene jurisdicción para seguir la demanda interpuesta por Nicaragua.
-Julio 20: El presidente colombiano, Álvaro Uribe, celebra con un desfile militar el Día de la Independencia en San Andrés.
-Julio 31: El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, califica de "desplante" la presencia de Uribe en San Andrés.
-Diciembre 11: Ortega pide a Colombia que acepte la competencia de la CIJ, reitera que espera una solución pacífica y advierte de que el ejército nicaragüense debe estar preparado.
-Diciembre 12: Colombia responde que su postura ante el litigio no es de fuerza, sino jurídica.
-Diciembre 13: La CIJ emite su fallo sobre excepciones preliminares, en el que se declara competente para definir la controversia. La corte reiteró la soberanía de Colombia sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ratificando la validez del tratado Esguerra-Bárcenas de 1928.
2008
-Febrero 22: El ministro nicaragüense de Exteriores, Samuel Santos, argumenta que el meridiano 82 "no es frontera".
-Marzo 6: Nicaragua rompe relaciones con Colombia en solidaridad con Ecuador, tras la operación militar contra las Farc, en la que cayó "Raúl Reyes". Los lazos se restablecen el 12 de marzo.
-Noviembre 11: Colombia presenta su Contramemoria (alegato de fondo). Se defendió la importancia de considerar el archipiélago de San Andrés en su conjunto como una unidad política, económica, cultural y por ende jurídica. Se puso de presente la histórica soberanía colombiana en todo el archipiélago.
2009
-Septiembre 18: Nicaragua presenta su recurso de Réplica. Desde Colombia se observan como argumentos volátiles y variables, lo que les restaría credibilidad ante la CIJ.
2010
-Junio 11: Honduras pide intervenir por considerar que en la zona en disputa tiene derechos e intereses.
-Junio 18: Colombia presenta su recursos de Dúplica
-Octubre 11: Costa Rica reclama participar en el proceso por entender que sus intereses también están en juego.
-Octubre 13: La canciller María Ángela Holguín, asegura que Colombia tiene el 75 por ciento de probabilidades de ganar el caso.
2011
-Mayo 4: La CIJ decide que Honduras y Costa Rica deben quedar fuera del litigio.
2012
-Abril 23 al 27: Primera ronda de las audiencias de fondo, en las que las partes defendieron sus posiciones. Para Nicaragua la presencia de Colombia en el archipiélago es una "apropiación ilegal". Colombia defiende la soberanía sobre San Andrés.
-Mayo 1 y 4: Segunda ronda de las audiencias de fondo, en las que las partes presentaron sus pretensiones finales. Nicaragua pide una solución "equitativa" en el reparto de las zonas económicas fronterizas con Colombia situadas a 200 millas desde la costa. Colombia cierra los alegatos y pide a la Corte Internacional que considere "inadmisibles" las reclamaciones de Nicaragua, que ratifique la unidad del archipiélago, y que dibuje la línea de delimitación al occidente del archipiélago.
-Mayo 9: La CIJ inicia las deliberaciones a la espera de sentencia, que se espera para finales de este año.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015