Colprensa| LA PATRIA
El director de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino, hizo un balance positivo en materia de seguridad durante 2013, en el que se registró un reducción significativa en la cifra de homicidios. Además, explicó los retos para el próximo año en el proceso electoral.
El oficial explicó el escenario actual de criminalidad en las ciudades principales, donde resaltó que Cali y Valle, tienen especial atención, e insiste en llamar bandas delincuenciales y no criminales a estructuras como 'Los Urabeños'.
- ¿Cuál es el balance en materia de seguridad este año?
El balance es positivo. En los últimos años ha venido generándose una reducción de homicidio, pero entre los últimos 10 años, este 2013 es el que más reducción ha presentado. Aquí podemos encontrar una valoración por la vida y también el resultado del esfuerzo institucional fortaleciendo la capacidad de armas de fuego y armas blancas. Con la implementación del Plan de Desarrollo por Cuadrantes, nos hemos permitido llegar mucho más rápido a atender los llamados del ciudadano. Un hecho importante, el hurto en las distintas modalidades ha venido disminuyendo, se han afectado las bandas criminales en su delito ilícito del narcotráfico, la minería ilegal y en la microextorsión.
- Se han reducido los homicidios en general, pero en Cali esto parece que no es así...
Cali sigue siendo para nosotros la ciudad de mayor preocupación con respecto al homicidio. Allí se han venido presentando una serie de escenarios de recomposición criminal, unas disputas territoriales para la distribución de estupefacientes y para dominar criminalmente unas jurisdicciones. Allí se han logrado capturas importantes de cabecillas de las que se derivan unas pujas internas para suceder en el liderazgo perverso de las organizaciones. Por otro lado, podemos decir que Cali sigue teniendo una alta dosis de violencia intrafamiliar.
- ¿Qué preocupa más?
Lo más preocupante es ese escenario de la violencia instrumentalizada, ese sicariato que se está dando o por puja y por disputas y ajustes de cuentas. Esto hace que no se de la denuncia frente a estos hechos. Pero siendo como es una gran preocupación Cali, hay unos síntomas muy importantes en los últimos dos meses. Noviembre es el primer mes, en comparación con 2012, en el que logramos una reducción de homicidios.
- ¿Qué han hecho para frenar este panorama de violencia que describe?
Implementar una estrategia focalizando la presencia y la actuación policial en donde más se nos están presentado los homicidios, llegando a sus guaridas y desarmándolos. Pero también hemos visto un efecto globo: hemos logrado operaciones exitosas en Buenaventura y algunos de estos delincuentes se han trasladado a Cali.
- ¿Hay alguna región que tenga esa misma preocupación en materia de homicidios como Valle?
El que más Cali, pues teníamos un incremento hasta octubre y luego logramos revivir esa tendencia y hoy está registrando una disminución en homicidios. Para seguir haciéndolo, necesitamos más capacitación y empleo para jóvenes para evitar que sean absorbidos por estas pandillas y estos 'combos' que se han puesto al servicio de las bandas criminales.
- Si bien hay una reducción de homicidios, hay un aumento evidente en riñas...
Uno lo que quisiera es que ojalá se pudiera vivir en mejores escenarios de convivencia. Es cierto, hay mucha riña ocasionada por intolerancia y nos preocupa que en estas fechas de Navidad y Año Nuevo, cuando se comparte con la familia y los amigos, existan estas actitudes de violencia tan grandes. Además, la mayoría de las riñas están precedidas por la ingesta de licor y por eso nuestra preocupación en esta época es lograr controles sobre el licor. Si pudiéramos evitar que una comunidad consumiera alcohol pues vamos a encontrar comunidades más seguras, más tolerantes, más respetuosas.
- ¿Qué balance se presenta en las principales ciudades?
Barranquilla ha logrado un avance en la disminución de homicidios, con 55 menos que el año pasado. Cúcuta fue una ciudad que estuvo acechada por la presencia de Urabeños y Rastrojos en su lucha por generar una especie de dominio territorial y allí hubo unos golpes muy importantes contra 'Visaje', en la que fueron abatidos seis delincuentes y que generó un impacto en la ciudad.
- ¿Y Medellín?
Una reducción importante la que ha tenido Medellín, con 410 homicidios menos que el año anterior. Antioquia, una reducción de 128. En el Valle, 224 homicidios menos. Vemos unas comunidades como Boyacá, donde hay una tasa de 9 homicidios por cada 100 mil habitantes. Esto es muy bueno, hoy en Colombia estamos en el orden de 30-31 por cada 100 mil habitantes. Esto es importante y muestra unas ciudades en donde hay un gran esfuerzo.
- El tema del hurto a celulares tuvo una gran campaña a comienzo de año, ¿cómo terminó?
Hemos encontrado organizaciones dedicadas a receptar teléfonos hurtados, hemos hecho campañas para que no se compren celulares de este tipo porque se podría estar viendo incurso en un proceso delictivo. Sigue siendo una preocupación, estamos en la construcción de las listas negras en las que están los celulares hurtados y poderlas compartir con países vecinos para que no puede ser comercializados.
Bacrim y bandas delincuenciales
- Ya pareciera que no hay un gran cabecilla de bandas, ¿quién es el dolor de cabeza actualmente?
El clan de los Úsuga. Otoniel Úsuga es el jefe visible, jefe de sicarios. Ahí también lo acompaña un alias 'Gavilán'. Claro, no se reconoce a un 'capo', pues orientamos nuestros esfuerzos hacia quien se hace visible, pero no podemos decir que exista una organización fuerte, desafiante.
- Pero estamos hablando de Los Urabeños...
Lo que hay es un Clan familiar que han querido calificar como de 'Urabeños' y a veces como de un movimiento pseudo parapolítico, pero lo que hay allí es una banda delincuencial dedicada al narcotráfico. Esto se parece a lo que fue en su momento la denominación de Águilas Negras, que con su nombre generaban intimidación y temor. Hoy lo que estamos viendo en Los Urabeños es eso.
Ya los últimos golpes propinados a esa otra banda de Los Rastrojos en Magdalena, Valle y Cúcuta, ha generado una aproximación al certificado de defunción de esta organización. Esperamos poder seguir en la lucha contra Los Urabeños. Cabe destacar la captura en días pasados de la hermana de Otoniel, junto a 25 personas más y que se les ha incautado en diferentes caletas 8 mil millones de pesos.
- ¿De Los Urabeños estamos hablando solo de la región de Urabá y Antioquia?
Han tratado de ubicarse sobre la frontera con Venezuela y de penetrar al Valle del Cauca, pero su accionar principalmente en Urabá y hubo algo de afectación en Santa Marta en donde se realizaron operaciones importantes. La última con la captura de 27 de ellos.
- La Fundación que dirige León Valencia, Paz y Reconciliación, indicó que su informe final de 2013 que si bien la Fuerza Pública ha ido capturando cabecillas, las bandas criminales no se desestructuran porque siguen teniendo control de rentas de microtráfico, minería ilegal...
Es cierto. Las bandas delincuenciales, que algunas se abrogan esa franquicia de bandas criminales, especialmente 'Los Urabeños', han penetrado las economías ilegales desde la microextorsión, pasando por la distribución y la exportación de narcóticos. Han incursionado, es cierto, en escenarios de minería ilegal y por eso la necesidad de destruir maquinaría que están utilizando y, además, el contrabando que tiene detrás hay unas mafias enormes.
- ¿Sólo gasolina?
Gasolina y alimentos. Es preocupante como lo han evidenciado los venezolanos, que a veces hay reducción de la oferta en el vecino país y aquí por otro lado, llegan de contrabando y de baja calidad. Transportan arroz y en el mismo compartimento insecticidas. Y detrás de eso las bandas delincuenciales.
- ¿Y esas bandas tienen, como se ha dicho recientemente, nexos con carteles mexicanos?
Hay alguna alerta permanente que existe y no es secreto para nadie que los narcos colombianos han venido siendo desplazados en el protagonismo del narcotráfico. No es extraño saber que estos carteles tratan de buscar secuaces y rutas que les sean “seguras”. Pero se han hecho incautaciones llegando a puertos, a aeropuertos, se ha coordinado con agencias internacionales y con información nuestra se han hecho incautaciones en el Ecuador, en Centroamérica, en África....
-¿Pero hay interés de aliarse con las organizaciones colombianas?
Lo han venido haciendo y algunas veces que se han capturado personas con alijos de drogas, se trata de personas con diferentes nacionalidades.
-Hablando de cooperación internacional. Se supo de la cooperación con la CIA para grandes golpes y decía un analista que la información surge ahora para tratar de quitarle réditos a la inteligencia de la Policía...
Una sola frase: del hijo bueno todos quieren ser padres. Nosotros históricamente hemos venido recibiendo cooperación internacional y estamos dando cooperación a otras latitudes. No solo en Centroamérica, la existencia de Ameripol responde a eso y con el liderazgo de Colombia, Ameripol congrega a 27 países. Una cosa si hay que tener clara y es que el desarrollo propio de la operación es esfuerzo criollo.
- No necesitamos ayuda extranjera en el terreno para coger a 'El Paisa', de la Teófilo Forero, por ejemplo...
¡No! El Paisa nos cae con esfuerzo propio.
- Esa es una operación que lleva tiempo ya....
Hay esfuerzos que toman más tiempo, hay otros que no. Y desde luego que cada día tenemos que perfeccionar nuestros esfuerzos. Mire esto de 'Jhon 26', su neutralización se logra luego de varios meses de trabajo, de paciencia, de cooperación ciudadana.
-¿Y el 'Paisa' cae?
Si Dios lo quiere, claro que sí.
El postconflicto y las elecciones 2014
- ¿Se están preparando para el postconflicto?
Estamos preparados desde nuestro plan de Corazón Verde que incorpora 16 estrategias para contener escenarios de amenazas que hay. Es un riesgo el hurto de celulares, la minería ilegal, garantizar que el proceso de restitución, histórico, se haga de manera adecuada. De igual manera la microextorsión, el secuestro, están en nuestras prioridades.
- ¿Cuáles son los retos para 2014?
Seguir en ese propósito de lograr una valoración por la vida. Eso se tiene que traducir en menos homicidios, menos lesiones personales. Es un reto grande seguir desplegando el modelo de Plan Comunitaria por cuadrantes en todo el país para finales de 2014. Pero a ello se le suma, que es un año electoral. Ya apenas se terminen las fiestas va a iniciar toda esa actividad proselitista, las elecciones para Congreso y la presidencia, acapararán nuestra atención. Esperaríamos hacer de este el proceso electoral más seguro de la historia de nuestro país.
- ¿Cuál es el plan?
Que no haya un municipio donde un candidato quiera ir y no lo pueda hacer. Estamos haciendo un monitoreo permanente con el Centro Integrado de Inteligencia Electoral para estar conociendo los escenarios de riesgo y poder, de manera articulada con el Ministerio del Interior, de Defensa, nosotros, la Registraduría, la Fiscalía, hacer de este proceso un escenario de absoluta credibilidad y transparencia.
-¿Ya han identificado riesgos? El Centro Democrático denunció amenazas en Putumayo.
En la objetividad con la que tenemos que mirar este escenario, sabemos que se advierten esos riesgos y lo que empezaremos a ver en las reuniones que vamos a tener en la regiones, es la información real que existe y de qué tipo. Porque no es solo físico, también virtuales.
Casi cinco meses en el cargo
- Usted lleva casi cinco meses como director de la Policía, general. ¿Cómo se ha sentido?
Muy bien. Recibimos en un escenario poco deseable cuando al día siguiente empieza uno a atender todo el tema del paro. La Institución estuvo exigida, vimos como nunca la protesta infiltrada como en El Catatumbo, por las Farc, por el ELN. Me dolió en el alma ver muchos campesinos mutilados, además porque soy de origen campesino, me dolió como los instrumentalizaron. Garantizamos el derecho a la protesta, cuando debimos recuperar la vía, lo hicimos. Nos dolió ver a uno de nuestros policías perder la vida, pero es grato ver el apoyo ciudadano y el reconocimiento a estos esfuerzos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015