COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, confirmó que entre 2013 y 2014 se realizará en Colombia un censo agropecuario, después de 41 años. "Es una gran necesidad del país para entender mejor qué está sucediendo en la ruralidad colombiana, en qué están los campesinos, cómo está su actividad socioeconómica, de educación y cuáles son los cultivos que tienen, todo eso hay que responderlo con un censo bien hecho", aseguró el funcionario a RCN radio.
Las declaraciones las dio ayer, como parte de la jornada en la que comenzó el foro agrario que convocaron el Gobierno y las Farc para que se presenten propuestas que puedan aprovechar en la mesa de negociaciones de La Habana (Cuba).
Restrepo manifestó que el hecho de no haberlo hecho desde hace cuatro décadas representa un atraso protuberante con respecto a otros países de América Latina, donde se hacen censos agropecuarios cada cinco o seis años.
"Si queremos tener una radiografía actualizada y seria, en este momento en el que el debate agrario es el gran tema que está sobre la mesa, si queremos que transcurra por senderos serios y bien documentados, es indispensables el censo", enfatizó Restrepo. Calcula que el proceso costará 250 mil millones.
El foro
Con la participación de mil 200 asistentes se inició ayer en Bogotá el Foro sobre Política de Desarrollo Agrario Integral. Las propuestas serán entregadas a la mesa el próximo 8 de enero. La discusión se realizará hasta mañana por medio de conferencias académicas, presentación de propuestas, mesas de trabajo y plenarias con presentación de relatorías.
Sin embargo, durante los tres días no se tiene contemplada la participación de representantes del Gobierno y las Farc, pues el objetivo es escuchar y registrar exclusivamente las propuestas que surjan desde organizaciones sociales como campesinas, indígenas, juveniles, sindicales defensoras de derechos humanos, de mujeres, entre otras, sobre el primer punto de la agenda pactada.
Según los organizadores (Universidad Nacional y la ONU), al culminar “se procesará toda la información recogida y se elaborará el informe final que se llevará a la Mesa de Conversaciones".
Bruno Moro, coordinador Residente y Humanitario de la ONU en Colombia, indicó que así "empieza una fase de participación de la sociedad a las soluciones de temas importantes para la paz (...) De este proceso saldrán muchos insumos y las mesas tendrán la oportunidad de analizar propuestas increíbles".
Durante la instalación indicó que "las causas del conflicto colombiano, así como sus efectos, tienen estrecha relación con la tierra", por lo cual las dos partes de la mesa comenzaron por ese punto crucial las negociaciones.
La presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López, considera importante la participación de todos los sectores civiles en este espacio, por lo que criticó la ausencia de Fedegán, gremio de los ganaderos: "Es importante no darle la espalda a los problemas. La ausencia no se justifica".
El foro se suma a otros mecanismos de participación civil como la página web www.mesadeconversaciones.com.co y la recolección de propuestas que lideran las comisiones de Paz del Senado y Cámara de Representantes.
Algunas miradas
La Unidad de Medios de la Universidad Nacional hizo ayer en la tarde un compendio de algunas propuestas y reflexiones presentadas ayer durante la primera jornada del Foro Agrario. Aquí algunas.
Eberto Díaz Montes, Mesa de Unidad Agraria
*Un gran problema del campo colombiano es la predominancia del latifundio. Estas grandes propiedades de tierra se han consolidado con el consentimiento de los grandes grupos de poder del país, que comulgan con un modelo de desarrollo excluyente e inequitativo.
*Casi el 80 % de quienes sufren por hambre en el país vive en el campo.
*El Plan Nacional de Desarrollo privilegia la multiplicación de los monocultivos, lo que desemboca en un “modelo perverso y depredador”.
Santiago Perry, Mesa de Diálogo Rural
*Si bien Colombia tiene gran potencial en biodiversidad, silvicultura, ecoturismo y riqueza minera, existe un enorme contraste frente a la capacidad de gestión en estos sectores.
*Deben establecerse medidas punitivas para los propietarios de grandes terrenos que no sean aprovechados; frenar la ampliación de la frontera agrícola, redefiniendo la vocación de las actuales áreas con vocación agraria; y ampliar la visión multisectorial en el campo.
Olga Lucía Quintero, Asociación Colombiana de Reservas Campesinas
*Crear una ruta para el desarrollo sustentada en la justicia social, el respeto por la movilización social, la limitación de la concentración de la tierra en manos de los terratenientes y la revalorización del campo como un lugar donde viven personas y no como un espacio para el mercadeo de tierras.
Luis Fernando Osorio, Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
*Crear y reglamentar de forma seria las reservas campesinas.
*Debemos reafirmar la autonomía indígena y la propiedad de las tierras de los afrodescendientes.
*Incentivar la figura de propiedad interétnica y un nuevo reordenamiento territorial de sentido social.
Rafael Mejía, Sociedad de Agricultores de Colombia
*Habló de la importancia de las titulaciones colectivas para las comunidades indígenas y el mejoramiento de la infraestructura vial.
*El censo agropecuario es vital para para saber qué tenemos y para dónde queremos ir (...) Venimos a este foro a oír lo que nos quieren plantear, pero también para que nos oigan.
"Hasta el momento, y una vez levantado el paro judicial, ya hemos presentado ante los jueces agrarios, que son los que dicen la última palabra, unas 600 o 700 demandas de restitución de tierras, y es probable que antes de finalizar el año estaremos cercanos a las mil demandas en compañía de las víctimas reclamantes", señaló ayer el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.
Aseguró que ya han empezado a salir los primeros fallos y que en el primer trimestre del año entrante se verán muchos fallos resolviendo estas demandas. El ministro informó finalmente que la restitución de tierras se está aplicando por parejo, "independientemente de quién haya sido el despojador: las Farc, los grupos paramilitares u otros grupos delincuenciales".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015