COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
En el marco del debate de minería en páramos, el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, aseguró que en Colombia no existen las licencias exprés.
"No podemos sacar a las comunidades de los páramos. La propuesta de considerar la terminación anticipada de los títulos mineros es poco realista", señaló Vallejo durante el debate de la plenaria de la Cámara de Representantes.
La respuesta por parte de Vallejo surge luego de que la representante de Alianza Verde, Angélica Lozano, asegurara que el Gobierno Nacional "expide licencias en tiempo récord, 90 días hábiles, por debajo de los tiempos implementados por otros países".
Según Lozano, el tiempo promedio de expedición de una licencia en Colombia es de 4 a 5 meses, mientras que en países como Estados Unidos es de 84 meses y Australia 22 meses.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Alianza Verde busca que sean 120 días, los tiempos para otorgar una licencia ambiental en proyectos de alta complejidad en Colombia.
El debate al que fue citado Vallejo surgió tras varias denuncias de los congresistas del Partido Alianza Verde, quienes aseguran que el Gobierno "sigue favoreciendo los intereses privados de las mineras por encima del interés general de proteger los ecosistemas que abastecen de agua todo el país ".
Títulos mineros en el Plan Nacional de Desarrollo
Según Lozano el nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND) permitirá la continuidad de 459 títulos mineros otorgados antes del 2010, algunos con vigencia de explotación minera en zona de páramo hasta el 2037, y que corresponden a 124.526 hectáreas.
"El PND mantendrá 60 títulos mineros feriados por el extinto Ingeominas, otorgados después de la prohibición impuesta por la Ley 1382 de 2010", agregó Lozano y resaltó que "el ministro de Ambiente desatiende los mandatos de la Corte Constitucional, que determinan la protección de los derechos ambientales".
Frente a este caso, Vallejo sostuvo que el Gobierno cuenta con bases que hacen parte de sus estrategias verdes.
Según Vallejo, una de esas herramientas es el Plan Nacional de Restauración, que forma parte de la estrategia integral, y constituye una herramienta esencial para orientar las acciones necesarias para cumplir con la meta del Gobierno de restaurar 210.000 hectáreas adicionales a 2018 y 1 millón a 2020.
Por último, Vallejo señaló que el Gobierno busca generar alertas tempranas de deforestación, identificar los cambios en las superficies de bosques detectando los núcleos de deforestación activa en las áreas forestales del país y generar prevención en la ocurrencia de la tala y minería ilegal.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015