COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Hoy podría terminar en el Senado 'el novelón' legislativo en que se convirtió el trámite de las objeciones que presentó el presidente, Iván Duque, desde febrero, a la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
La votación de las objeciones llega precedida de un ambiente político convulsionado. Primero por una acción de tutela que interpuso el presidente del Senado, Ernesto Macías, a la Cámara de Representantes porque votaron antes que su corporación y un duro cruce de incriminaciones que se dio en la última sesión plenaria.
También hay expectativa por saber si la propuesta del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, de votar tan solo dos de las seis objeciones, en especial la referente a la de prohibir la extradición a los beneficiarios de los proceso de paz sea aprobada.
Uribe para eso buscó acercamientos con los partidos Liberal y Cambio Radical. Aunque se dieron reuniones, hasta ayer el liberalismo se mantenía en su postura de negar las objeciones.
El jefe del partido, el expresidente César Gaviria Trujillo, aseguró: “No estoy de acuerdo con las objeciones presentadas, las expuse ante las bancadas de Senado y Cámara y estas decidieron por unanimidad apoyar nuestros argumentos, no podemos poner en riesgo el acuerdo de paz y asumieron votar en bancada que es obligante y demuestra el talante de paz del Partido Liberal”.
En cuanto a Cambio Radical se tendría la posibilidad de alcanzar los votos de 10 de los 16 senadores de esa bancada. La duda es si pudieran tener algún tipo de sanción, porque ya institucionalmente el partido decidió que esta es una decisión de bancada, en donde no se permiten posturas individuales.
La votación, por ahora, indicaría que se impondrán los independientes y la oposición, que está apoyada por el Partido de la U, para negar las objeciones, alcanzarían al menos 60 votos, mientras que el Gobierno tendría solo el apoyo del Centro Democrático, el Conservador y los cristianos, poco más de 40 votos. Se debe tener en cuenta que hay impedimentos, entre ellos el del senador Álvaro Uribe, quien no podrá votar.
El debate de hoy está previsto para las 11:00 de la mañana, se tiene organizado que intervengan primeros los funcionarios entre ellos el fiscal general, Néstor Humberto Martínez y los ministros del despacho que así lo deseen. Luego intervendrán los miembros de la comisión accidental que presentaron las dos ponencias, una que pide el hundimiento y la otra que busca acompañarlas.
Macías ya dijo que las objeciones se votarán una a una. Por procedimento se deberá votar primero la ponencia que pide hundir las objeciones, porque esta fue la primera que se radicó, de triunfar la misma ahí se terminaría la sesión, lo que representaría una nueva derrota al Gobierno.
Las objeciones
Artículo 7. Según Duque no determina con exactitud la obligación principal de los victimarios de reparar integralmente a las víctimas, por lo cual propone que haya una reparación material con sus bienes y activos que satisfaga a las víctimas.
Artículo 63. Para Duque no se precisa que la tarea de verificar las personas que participen de un proceso de paz debe ser competencia del alto comisionado de Paz, como representante del presidente.
En la tercera objeción, Duque solicita que la ley deje en claro en qué casos las investigaciones contra personas sometidas a la JEP quedan fuera de la órbita de la justicia ordinaria.
La cuarta está referida a lo que el mandatario considera que se renuncia a la acción penal frente a los crímenes de lesa humanidad, lo que es inconveniente porque constituiría impunidad. "El Estado no puede renunciar a perseguir a los responsables de los delitos de lesa humanidad”, menciona.
1. Duque considera que el artículo 7 no establece de manera clara la obligación principal de los victimarios de reparar integralmente a las víctimas. Pide que se aclare que “habrá una reparación material con sus bienes y activos que satisfaga a las víctimas”.
2 . El Gobierno considera que es inconveniente que en el artículo 63 no se aclare que la tarea de verificar las personas que participen de un proceso de paz debe ser competencia del alto comisionado de Paz, como representante del Presidente.
3. Para Duque, es conveniente definir en el artículo 79 en qué circunstancias las investigaciones contra personas sometidas a la JEP se suspenden en la justicia ordinaria.
4. “La renuncia a la acción penal frente a los crímenes de lesa humanidad es inconveniente porque constituiría impunidad (...) El Estado no puede renunciar a perseguir a los responsables de los delitos de lesa humanidad”, expresó el jefe de Estado frente al artículo 19.
5. Según Duque, el artículo 150 referente a la extradición de personas por conductas posteriores a la firma del acuerdo de paz es inconveniente debido a que no precisa que la Sección de Revisión del Tribunal de Paz no puede practicar pruebas.
6. Para el presidente, el artículo 153 condiciona la extradición de otras personas al ofrecimiento de la verdad sin establecer ningún tipo de término.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015