COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Una reforma estructural que desarrolló el Gobierno del presidente, Juan Manuel Santos, fue la de Equilibrio de Poderes, que eliminó al Consejo Superior de la Judicatura, luego de varios intentos fallidos, como respuesta a supuestos malos manejos y actos de corrupción. Ayer, no obstante, la Corte Constitucional falló una demanda y dejó parcialmente viva a la Judicatura.
Con una votación 7-1, la Sala Plena tumbó el Consejo de Gobierno Judicial, que se había creado en reemplazo de la Sala Administrativa de la Judicatura, que es el órgano que se dedica al manejo de la Rama Judicial y de un presupuesto de $3,2 billones.
Sin embargo, la Corte Constitucional mantuvo la eliminación de la Sala Disciplinaria de la Judicatura, que fue reemplazada por la Comisión Nacional de Disciplina, a fin de estudiar los procesos disciplinarios contra jueces y magistrados. Esta decisión la tomó la Corte porque la demanda, en este punto, no tenía los elementos suficientes para que la Corte se pronunciara.
Con este fallo entonces, la Sala Administrativa revive con seis magistrados que tendrán que asumir como funciones adicionales al manejo del presupuesto de la Rama, la confección de las listas para elegir a los miembros de la Comisión Nacional de Disciplina.
Igualmente, deberán dichos magistrados hacer las listas para elegir a los integrantes de la Comisión de Aforados, órgano que reemplazó la cuestionada Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes para el juzgamiento de altos funcionarios del Estado. Sin embargo, cabe señalar que la Corte actualmente estudia otra demanda que ataca la creación de la Comisión, que aún no ha sido fallada y que está en manos del magistrado Alejandro Linares.
El fallo de ayer, que tiene como ponente al magistrado Luis Guillermo Guerrero, eliminó la figura del gerente de la Rama Judicial que se había creado también en la reforma de Equilibrio de Poderes.
La ponencia del magistrado Guerrero señala que con la creación del Consejo de Gobierno Judicial se habría suplantado la Constitución y que su conformación, con personas externas a la Rama, no da suficiente idoneidad al mecanismo de administración judicial que pretendió crear el Gobierno.
¿Qué tumbó y qué salvó?
La Corte se pronunció sobre una demanda que presentó el ciudadano Carlos Santiago Pérez Pinto en contra de la reforma de Equilibrio de Poderes, que es el Acto Legislativo 02 de 2015.
Dicha norma en el artículo 15 creaba el Consejo de Gobierno Judicial y este fue declarado inconstitucional de manera parcial, por lo que el Artículo 254 de la Constitución ahora dirá lo siguiente: “El Consejo Superior de la Judicatura estará integrado por seis magistrados elegidos para un periodo de ocho años”. Dos de estos magistrados serán elegidos por la Corte Suprema de Justicia, uno por la Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado.
La Corte tumbó el artículo 16 que creaba la gerencia de la Rama Judicial como un órgano subordinado al Consejo de Gobierno Judicial y que buscaba ejecutar las decisiones que este tomara y apoyarlo de manera administrativa y logística.
Igualmente, la Corte tumbó el artículo 17 que había derogado el artículo en la Constitución que establecía las funciones de la Judicatura. También se declaró inconstitucional el artículo 18 que le decía al Gobierno que tenía que reglamentar el Consejo de Gobierno Judicial.
Finalmente, la Corte se inhibió, es decir, no se pronunció sobre el aparte de la demanda que buscaba también tumbar el artículo 19 que creó la Comisión de Disciplina Judicial, porque no tenía los argumentos suficientes para hacerlo.
El abogado Carlos Santiago Pérez Pinto demandó dichos artículos por considerar que el Congreso, con la creación de todo un nuevo organismo para la administración de la Rama Judicial, realmente terminó sustituyendo la Constitución. ¿Por qué? Porque la Judicatura fue creada en la constituyente de 1991 y, en ese sentido, el Congreso no tendría la facultad de alterar de una manera tan drástica la Carta Política.
Destacado
El magistrado que votó en contra fue Alejandro Linares. Los votos favorables a la ponencia fueron Gloria Ortíz, Luis Guillermo Guerrero, Gabriel Mendoza, María Victoria Calle, Alberto Rojas y Jorge Pretelt. El magistrado Luis Ernesto Vargas no estuvo presente en la sesión.
Nuevos magistrados
Gloria Stella López Jaramillo y Max Alejandro Flórez Rodríguez se posesionaron como nuevos magistrados de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, luego que la Corte Suprema de Justicia los eligiera hace dos semanas y se zanjara una situación de interinidad en la Sala pues allí estaban Marta Lucía Zamora e Iván Darío Gómez Lee en provisionalidad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015