CRISTIAN RUIZ
COLPRENSA | LA PATRIA | CAUCASIA
Tras el cierre de la compuerta uno de Hidroituango, los efectos sobre el río Cauca y las comunidades aguas abajo del proyecto ya se empiezan a notar y muestra de ello es la mortandad de peces que se evidencia, la disminución de la pesca y el bajo nivel del agua que tienen que afrontar los municipios de la región del Bajo Cauca.
Los impactos son evidentes y en municipios como Caucasia (Antioquia), que cuenta con una población de 110 mil habitantes, los efectos son de mayor dimensión, ya que a la disminución del caudal del río se suma una afectación a los pescadores de la zona y un desabastecimiento de agua en zonas del municipio.
“Es muy triste ver el río como está, con tan poquita agua. En los 38 años que llevo viviendo en este municipio, esta situación me genera tristeza. Nadie nos dice nada sobre esto y no se han pronunciado sobre el estado del río. Además, de que estamos sin agua, los pescadores se han afectado con esto y por eso es una situación en donde el pueblo sufre mucho”, dijo Leonardo Posada, habitante de la zona.
El panorama que presenta el segundo río más grande del país, a la altura de Caucasia, es desolador y se evidencia en la forma como los carros y las motos pueden transitar dentro de su cauce sin ningún problema. Además, se pueden encontrar sobre el cauce grandes islas de arena, pozos de agua, canoas atrapadas y hasta volquetas y maquinaria pesada con la que se está sacando material para la construcción.
El impacto más evidente se puede dimensionar desde el puente Carlos Lleras Restrepo, el tercero más largo del país, con más de un kilómetro de distancia, lo cual permite entender la anchura de este afluente en su estado normal, pero que ayer quedó reducido a un caudal de agua que solo fluye por uno de los costados
José de Jesús Guerra, un pescador de la zona que lleva 50 años viviendo al lado del río Cauca, consideró que la situación es “dramática” por la considerable disminución del caudal del afluente, lo cual genera una mortandad de peces y afecta su sustento diario.
“En los pozos que están quedando con la disminución del río se encuentra atrapado mucho pescado y el problema es que si no lo sacamos se muere. EPM nos contrató para sacarlos y para regresarlos al cauce del río y creo que ya hemos sacado 10 mil pescados”, manifestó Herrera, quien añadió que a pesar de que se han rescatado bastantes especies no conocen lo que está pasando en otras zonas.
De acuerdo con los pescadores, esta situación no solo los afectará ahora sino a futuro, porque la dinámica de la pesca ya no será la misma, y más ahora cuando había muchas expectativas con el consumo de pescado durante la Semana Santa.
“Esta situación nos está perjudicando como pescadores, porque la pesca ya no es la misma y este siempre ha sido nuestro sustento durante toda la vida y ojalá que esta situación no llegue a un extremo tan bravo que genere un mayor daño ambiental”, señaló Orlando, otro pescador de la zona.
Los habitantes de la región también aseguraron que no fueron notificados de lo que iba a pasar con el río luego del cierre de las compuertas en el proyecto hidroeléctrico y que se enteraron a través de las noticias, pero al despertar ayer pudieron comprender la gravedad de lo que estaba pasando.
“El río si ha disminuido en época de verano, pero no de esta forma, quizás lo más fuerte ha sido en el mes de marzo, pero esto que estamos viendo hoy nunca lo había presenciado con una disminución tan baja de su nivel de agua”, resaltó Guerra.
De acuerdo con el pescador, un impacto que tendrá esto será no solo a corto plazo sino a mediano y largo plazo para los cerca de mil pescadores de la zona, ya que la disminución del agua sumada al verano que se está presentando se van a secar las ciénagas, las cuales son fundamentales para que los alevinos se críen y se reproduzcan.
“La subienda de pescado jamás la volveremos a ver igual, porque si se secan las ciénagas no van a haber criaderos y por eso no vamos a tener pescado de la misma forma como antes. El agua también ha tomado un color verdoso y viene muy clarita desde Hidroituango y esto es un problema, porque los sedimentos están quedando atrapados allá y estos son muy importantes para el desarrollo del pescado en estas zonas del río”, explicó Herrera, quien además señaló que con los empozamientos que se están presentando el oxígeno se le está acabando a todas estas especies y por eso se están muriendo los peces.
Las comunidades a orillas del río Cauca también reclama que EPM realice un análisis de las afectaciones que se han generado no solo ambiental sino socialmente, ya que están viviendo en una incertidumbre porque el río es el que les brinda su sustento diario.
Ante las consecuencias del cierre de la compuerta de casa de máquinas de Hidroituango, Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha dispuesto de un equipo de técnicos, ingenieros ambientales y otros expertos para mitigar la afectación ambiental de esa medida. Fueron contratados cerca de 500 pescadores de la ribera del río para hacer el proceso de rescate de los peces que queden atrapados.
“Hemos dividido en 14 tramos los sitios comprendidos entre el lugar de la presa y el municipio de Nechí, en donde tenemos pescadores, biólogos, organizaciones ambientales, que nos están ayudando con este procedimiento. En solo pescadores tenemos cerca de 500 lugareños que están capacitados para recuperar los peces y reincorporarlos al cauce del río”, explicó Róbinson Miranda, director Social y Ambiental del proyecto Hidroituango.
De acuerdo con el funcionario, la cifra de mortandad se estima en 34 mil peces a corte de ayer, mientras que habían sido rescatados 137 mil, que ya fueron retornados al cauce del río Cauca.
Además, desde la mañana de ayer se empezó a desembalsar el sistema de Porce, con lo cual se busca aumentar el caudal del río en la altura del municipio de Nechí en las próximas horas, para mitigar la disminución del agua a partir de esta población.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015