COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Su despacho está justo al lado de la oficina del presidente, Juan Manuel Santos. Tiene cientos de libros y un escritorio lleno de papeles, muchos con rótulo de urgente. Y esta semana, la oficina de María Lorena Gutiérrez, la ministra de la Presidencia y encargada de Energía y Minas, también está a oscuras, sin iluminación eléctrica y con la escasa luz natural que alcanza a llegar a ese punto dentro de la Casa de Nariño.
Su espacio de trabajo es uno de los miles de las oficinas públicas en donde se está haciendo el ahorro de energía que ella viene promoviendo desde el lunes pasado, cuando reemplazó, como ministra encargada, a Tomás González.
Sin llegar al punto de dar una última palabra, Gutiérrez sostiene que ve lejana una situación de apagones programados, racionamiento o el tan temido apagón, similar al que recuerdan los colombianos mayores de 30 años, ocurridos durante el gobierno de César Gaviria. De estos temas que empieza a manejar y de su labor política, habló con Colprensa.
- ¿ Se siente satisfecha porque los colombianos están respondiendo a la campaña Apagar paga?
Me emociona; es el esfuerzo de todos los colombianos y demuestra el apoyo y la conciencia que tenemos sobre esta cruzada de ahorro, para no tener cortes programados. No estamos satisfechos, tenemos que llegar a lo mínimo, que es el 5% de ahorro; ojalá podamos ir más allá y recordar que esto no es acumulable, sino a diario.
- ¿Es tan grave la situación para que el Gobierno tuviera que crear esta campaña?
Teníamos el colchón perfecto para pasar este fenómeno de El Niño, que ha sido el más duro; sin embargo tuvimos dos incidentes en el sistema eléctrico, en Guatapé y Termoflores, y quedamos en el borde del colchón. Lo que no queremos es bajarnos y estamos previniendo un apagón que creo, no va a haber.
- Eso de estar en el borde del colchón es como decir que estamos a punto del racionamiento…
Para nada. Si se mira, tenemos un nivel mínimo en los embalses y estamos en un colchón, digamos, para contener, porque todo depende de cuánto llueva y cuál sea el caudal de los ríos y el nivel de los embalses. Al pararse Guatapé y Termoflores se empezó a consumir más agua de otros embalses eso nos obliga a compensar con este ahorro de todos, para bajar la demanda de energía.
- ¿El ahorro lo tenemos que hacer por cuánto tiempo?
Mínimo cuatro semanas, máximo seis; en abril empieza a bajar el fenómeno de El Niño, las lluvias llegarán. Y esperemos que llueva mucho.
- Los colombianos en sus hogares están ahorrando, ¿el comercio y otros sectores están aportando?
Todos. Los niños en los colegios, por ejemplo. La ministra de Educación está haciendo una campaña para el ahorro; también las familias en las casas, aunque desde los hogares se puede ahorrar mucho más, desconectando los equipos que no se necesitan. En cuanto al comercio, está ayudando mucho, está empezando a usar las plantas eléctricas.
- ¿Así como les ofrece a los usuarios corrientes que si ahorran pagan, a la industria también se le tiene un plan?
Sacamos un incentivo para la industria: que puede autogenerar para proveerse su energía y, si puede, vendernos energía para el sistema.
- ¿La venta de esa energía la haría la industria si desea o, en algún punto, la impondrá el Gobierno?
Ya muchos nos están haciendo oferta de que pueden vendernos energía, sobre todo lo han hecho las mineras; por ejemplo, Argos ya anunció que iba a autogenerar y que además iba a apagar unos molinos en hora pico. Hemos recibido un gran apoyo de todo el sector industrial y del comercial.
- ¿Por regiones cómo va el ahorro?
El ahorro, en promedio, viene siendo en todas las regiones del país por encima del 4%; en la Costa lo que pasa es que el calor es mal alto que de costumbre, por El Niño las temperaturas están muy altas y para allí hay una recomendación muy importante sobre el uso del aire acondicionado: las personas deben vestirse de una forma que no lo tengan que prender, pero también no ponerlo a 17 ó 18 grados, sino a 22 grados, que es la temperatura ambiente y ayuda al ahorro de energía en forma importante.
- ¿Los colombianos del común ahorran, pero sí lo están haciendo los funcionarios del Estado?
En esto los medios de comunicación nos están ayudando muchísimo, para hacer seguimiento y ver qué edificios no están apagando a las 6:00 de la tarde las luces, pero tengo un reporte que todas las entidades del gobierno nacional sí están apagando las luces a esa hora. Una cosa importante es que todos los alcaldes del país acordaron, en su Asamblea Nacional, que van a hacer lo mismos en todas sus ciudades.
- ¿Usted cree que se puede pasar la línea del 5% diario de ahorro?
Ahora necesito la ayuda de todos ustedes, pero sí creo que se puede crear una cultura de ahorro de energía, más allá de esta coyuntura del fenómeno de El Niño, para apagar las luces cuando no se necesiten, desconectar los equipos, esa debería ser la cultura ciudadana de todos, que esto nos sirva como una oportunidad.
- ¿Los colombianos nos hemos vuelto derrochadores de energía?
No creo que sea tanto como derroche, sino que hace falta una conciencia de que podemos ahorrar, porque sabemos los problemas que enfrenta el mundo en cuanto a cambio climático; esto hace parte de eso, tenemos que ser conscientes de que tenemos que cambiar y aportar al mundo en el manejo del agua, de la energía, de los bosques, es parte de una conciencia de largo plazo, no sólo coyuntural.
- Si la campaña Apagar paga no da el resultado, ¿cuál es el Plan B?
Lo estamos diseñando. Busca que si nos toca hacer cortes programados, definir en qué ciudades y a qué horas, pero lo que no queremos es afectar la economía del país ni afectar el comercio ni muchos menos la vida diaria de los colegios, los hospitales, de todos los colombianos.
- Usted habla de cortes programados, racionamiento y apagón. ¿Cómo estamos hoy frente a esas posibilidades?
El apagón lo veo descartado, salvo que pase un accidente grandísimo. El racionamiento también lo veo descartado, porque los colombianos nos van ayudar. Lo mismo que los cortes programados. Espero que así sea, y me la estoy jugando, contando con todos los colombianos y todas las industrias. La gente debe ver cuál fue su esfuerzo, el ahorro a nadie le afecta la vida.
- El Senado le pidió la renuncia a los miembros de la CREG, por su responsabilidad en la crisis. ¿Qué opina de esa actitud?
Las decisiones tienen que ser técnicas, pero se deben ajustar a las nuevas realidades; este puede ser un aprendizaje, pero le pido al país que no acabemos nuestras instituciones, tenemos es que fortalecerlas, mejorarlas, pero no acabarlas, por eso fue tan largo el apagón del 92, cuando no teníamos un sector eléctrico organizado.
- ¿Qué opina de la idea de la gente, de que la crisis es porque se vendió Isagén y ahora dependemos de Ecuador?
Lo de Isagén no tiene nada que ver con El Niño ni con la oferta energética, lo de Isagén está funcionando perfectamente, pero usted sabe que se agarran de cualquier cosa para decir que no funciona todo.
Destacado
La Presidencia es el centro de operaciones y de coordinación de todo, no es sólo para esta crisis, sino en general, eso es lo que hacemos el presidente y yo todo el tiempo.
Destacado
4.26% fue el ahorro de energía el pasado jueves. Por regiones se registró una economía de energía del 4.28% en Bogotá y sus alrededores, 4.28% en Antioquia, 4.24% en el Valle, 4.21% en el Atlántico y 4.26% en el nordeste del país.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015