Colprensa | LA PATRIA | BOGOTÁ
El crecimiento del país en el primer trimestre del año, que apenas alcanzó el 1,1%, dejó claro el difícil panorama para la economía en lo que resta del año, debido a que la confianza del consumidor y de la industria está debilitada. Además los paros podrían pasarle cuenta de cobro al Gobierno Nacional.
Las cifras reveladas en el primer trimestre fueron decepcionantes para muchos expertos, por los crecimientos negativos de seis ramas de la actividad económica, que generaron una reducción del 0,2% frente al mismo periodo del 2016. La construcción y a la minería tuvieron los resultados de peor desempeño, mientras que la agricultura sigue sacando la cara en medio de la turbulencia.
Para el economista y exministro de Hacienda Eduardo Sarmiento, este comportamiento no es aislado, sino que tiene que ver con un proceso de declinación de la economía colombiana desde mediados del 2014, cuando se desplomó el precio del petróleo.
Considera que el principal problema es que ni el Gobierno, ni el Banco de la República han querido reconocer lo que está pasando.
Asegura que parte de los problemas también están relacionados con un desbalance de la cuenta corriente por la devaluación de varios años del peso frente al dólar, el aumento de las tasas de interés, que llegaron el año pasado hasta el 7,5%, y una reforma tributaria regresiva, que frenó en un 80% a través del IVA en los grupos menos favorecidos.
“Se va a seguir en ese 1% este año y va a seguir declinando, de manera que estamos al borde de una recesión sin acciones para neutralizarla”, dijo.
Ya tocó fondo
Para Fedesarrollo, aunque el panorama es desalentador, la economía ya tocó fondo y, en adelante, el PIB recuperará su dinamismo, con el aporte de sectores como la agricultura y la construcción, que ayudarán a compensar el poco dinamismo de la industria y el comercio.
Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), el panorama tampoco es alentador, pues tras el pobre desempeño del primer trimestre de 2017, las perspectivas del segundo trimestre no lucen muy halagadoras, y desde ya se habla de un crecimiento del 1,8%, muy inferior al 2,5% que registró en el mismo periodo de 2016.
Los expertos coinciden en que para el segundo trimestre jugarán en contra los paros que se vienen adelantando en el país, como el de Buenaventura, Chocó, el cese de actividades de Fecode; además de los que se vienen en los próximos días de la Rama Judicial y de los arroceros, lo cual generaría pérdidas para la economía.
“Los paros también van a golpear la economía, porque reducen la producción y generan un ambiente de incertidumbre y de pesimismo. Tal como sucedió un año atrás con los paros que se realizaron".
Fedesarrollo considera que la posibilidad de que se vea una economía recuperándose dependerá en alto grado de lo que suceda con el consumo de los hogares y el ánimo de los empresarios para invertir.
Terreno negativo
Las encuestas de Fedesarrollo muestran que, si bien la confianza de los consumidores se mantiene en terreno negativo, esta ha mejorado desde enero, debido a la reducción de la tasa inflación, lo que le facilitó al Banco de la República recortar las tasas de interés. Sin embargo, para Eduardo Sarmiento la reducción en las tasas de interés no es suficiente para salvar la economía.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015