Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
Las reformas presentadas por el Gobierno en el primer semestre legislativo del Congreso de la República se concentraron en la organización del poder. Muestra de ello fue el proyecto de equilibrio de poderes que, junto con otras iniciativas, promete ser más polémico en su segunda vuelta.
En total fueron 10 las iniciativas aprobadas por el Congreso de iniciativa gubernamental, entre las que se destacan una nueva reforma tributaria, el presupuesto bienal de regalías y la ley de vigilancia de la educación superior, con la que el gobierno busca ponerle freno a las universidades de garaje.
La reforma al fuero militar y el proyecto de equilibrio de poderes fueron los más discutidos y los que mayor polémica generaron en los debates que se adelantaron. A ambos proyectos les restan cuatro debates, los cuales serán definitivos para su aprobación, en los que tendrán que enfrentarse con un panorama donde cuentan con el respaldo de la mayoría de la Unidad Nacional, y al mismo tiempo con temas sensibles que dividen a la coalición del Gobierno.
Equilibrio de poderes
La reforma de equilibrio de poderes es el proyecto bandera del Gobierno Nacional en este periodo, por lo que ocupó gran parte de los debates del Congreso de la República. Su principal artículo es la eliminación de la reelección presidencial, que el mismo Juan Manuel Santos anunció desde su posesión luego de ser reelegido.
El Centro Democrático ha sido uno de sus grandes opositores, ya que considera que los colombianos tienen derecho a reelegir a sus mandatarios si estos han sido buenos. También rechazan la actitud de Santos, por haberse hecho reelegir y ahora promover esta medida señalando este acto de incoherencia política.
Las demás colectividades le han dado el apoyo absoluto a esta medida de la reelección, la cual también sería aplicada para los cargos de Procurador General de la Nación, Contralor General de la República, Defensor del Pueblo y los magistrados.
Al finalizar la primera vuelta de este proyecto, en la conciliación quedó establecida una clausula pétrea, donde la reelección presidencial sólo podrá ser revivida por medio de una reforma constituyente o la convocatoria a referendo.
Uno de los temas que más dará de qué hablar es el relacionado con las listas cerradas, que en primera vuelta quedaron establecidas hasta 2022.
El ponente de esta reforma en la Cámara de Representantes, Hernán Penagos, aseguró que el dilema sobre esta medida es que en ninguno de los partidos políticos hay un consenso. Incluso el presidente del Senado, José David Name, destacó que habrán diferencias en las discusiones de este punto en la segunda vuelta.
Las críticas se centran en analizar qué tan democrática es esta medida, porque muchos afirman que esto podría presentarse para que se implantara la llamada elección “a bolígrafo”, donde el líder de ese partido escoge los integrantes de la lista a conveniencia propia y sin consultar a los demás miembros de la colectividad.
Sin embargo, las voces a favor de las listas cerradas sugieren que es una oportunidad para que los partidos se fortalezcan. Así lo considera Juan Manuel Charry, abogado constitucionalista, para quien esta medida si es una forma de que los partidos creen estructuras más solidas.
Según Charry, el bolígrafo es un tema que debe convertirse en un reto para organizar a los partidos internamente. Sin embargo, en las constancias de las votaciones de este partido se aseguró que en segunda vuelta este será uno de los temas más debatidos y que seguramente no estará acompañado por las mayorías de la Unidad Nacional.
Sectores de La U han manifestado su rechazo a esta medida por promover el “cacicazgo” político, también lo han hecho los conversadores y una parte del Partido Liberal.
En defensa de esta medida está el Centro Democrático, que contó con una experiencia exitosa al imponer esta herramienta en las pasadas elecciones parlamentarias, que lo llevó a tener una representación exitosa, en una lista liderada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Otro de los temas álgidos de la segunda vuelta será el sistema cremallera, ya que al momento de la votación los integrantes de la Unidad Nacional dieron su apoyo a la propuesta 2-1, que establece que las listas tendrían que organizarse con dos personas del mismo género de manera consecutiva y uno de distinto género, mientras otros apoyaron el 50-50, que intercala a hombres y mujeres.
A pesar de los apoyos mostrados, al momento de la votación no expresaron esta visión, por lo que pasó en el tercer debate realizado en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, donde la bancada Liberal apoyo la propuesta de un sector de la Alianza Verde y luego cambió de parecer.
Este tema no está del todo definido y deberá ser debatido de nuevo en los partidos, pues tampoco existe consenso o una opinión radical frente al tema que impida hacerle cambios.
El eje de justicia también será un centro de polémica. El tribunal de aforados es uno de los temas de mayor controversia, por no existir claridad en la función de este organismo. Algunos consideran que debe ser para investigar y juzgar, otros que además de esto también deberían acusar. Aunque la propuesta de los ponentes ha sido bien recibida, el tema deberá ser estudiado a profundidad.
La manera de elegir el Procurador y el establecimiento del Senado Regional no logran total satisfacción al interior de las bancadas. Estedebería tener un estudio mayor para lograr sentar una posición, e integrar una reforma que cumpla con lo que quieren las mayorías, que en segunda vuelta no solo responderán a los gustos del Gobierno.
Fuero penal militar
La reforma al fuero penal militar, radicada por el Ministerio de la Defensa no se alejará de las controversias en su segunda vuelta. Este proyecto ha unido a sectores como el santismo y el uribismo, que tienen más similitudes que diferencias.
La reforma que establece ciertas condiciones jurisdiccionales para esta medida ha tenido críticas de partidos como la Alianza Verde y el Polo Democrático, que señalan que en esta no queda clara la exclusión de quienes sean responsables de los falsos positivos, los delitos que violen el Derecho Internacional Humanitario y quienes hayan cometido actos de violencia sexual en el marco del conflicto.
Sin embargo, la prioridad del Gobierno es que esta reforma se apruebe, pese a las críticas de los distintos partidos, que han pedido que en el texto se exclusa de manera precisa y se ponga específicamente lo que son las ejecuciones extrajudiciales y los delitos que no entrarían en esta normativa.
Esta confrontación también se dará en medio de los eventuales acuerdos del fin del conflicto, que es el punto que se tocará en La Habana el próximo año.
La ley
En octubre de este año se radicó la ley que pretende establecer reglas para la investigación, acusación y juzgamiento de los miembros de la Fuerza Pública en el marco del Derecho Internacional Humanitario, aplicable en situación de hostilidades y el desarrollo de los principios de autonomía e imparcialidad de la Justicia Penal Militar.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015