Ovidio Castro Medina
Efe | LA PATRIA | Bogotá
La posibilidad de que se reanuden los diálogos de paz del Gobierno con el Eln tomó fuerza ayer luego de que el presidente, Juan Manuel Santos, ordenara a su jefe negociador, Gustavo Bell, regresar a Quito.
El objetivo es explorar un nuevo cese el fuego con esa guerrilla, atendiendo el llamado de la ONU, así como de diferentes sectores del país y del exterior.
Con la decisión de Santos, el proceso de paz con Eln, que estuvo suspendido 10 días por la ola de ataques desatada por esa guerrilla tras concluir un cese el fuego de 100 días, parece tomar de nuevo el rumbo.
Un nuevo alto el fuego bilateral, como el que estuvo vigente desde el 1 de octubre del 2017 hasta el pasado 9 de enero, crearía las condiciones de estabilidad necesarias para que las partes vuelvan a la mesa de diálogos, algo que debió ocurrir el 10 de enero, pero que quedó en el aire por los atentados de la guerrilla.
El senador y copresidente de la Comisión de Paz en ese órgano, Iván Cepeda, saludó los esfuerzos del Gobierno y Eln para retomar los diálogos y valoró el papel de Naciones Unidas, los países facilitadores y la sociedad civil para retomar el proceso.
Entre las voces que piden la reanudación de los diálogos, está la de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia que alentó a las partes a perseverar en la búsqueda de la solución negociada al conflicto por los beneficios que trae a los habitantes de zonas afectadas por la violencia.
El secretario general de la ONU, António Guterres, que estuvo de visita en Colombia el pasado fin de semana, también los exhortó en esa ocasión a reiniciar los diálogos.
En esa dirección, Guterres instruyó a su representante especial en Colombia, Jean Arnault, para tomar todas las acciones necesarias para facilitar el retorno de las partes a la mesa de negociación.
El Eln también expresó su disposición de reanudar los diálogos e igualmente su voluntad de acordar otro cese al fuego y avanzar en el diseño y desarrollo de la participación de la sociedad en las negociaciones de paz.
Según un informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), el Eln ha cometido 24 acciones desde que terminó el cese al fuego, incluidos asesinatos, secuestros y ataques a la infraestructura petrolera.
El 50% de esas acciones, detalla el informe, se concentró en el departamento de Arauca, en tanto que los ataques contra oleoductos y hostigamientos son los más frecuentes.
El frente Domingo Laín Sáenz, que opera en Arauca y es de los más fuertes de esa guerrilla, es el que más ha cometido acciones violentas.
Estas cifras contrastan con las de Misión de Verificación de la ONU en Colombia que dijo que el organismo ha observado "que en la gran mayoría de las zonas afectadas por el conflicto entre el Gobierno y el Eln no se han registrado incidentes desde el vencimiento del plazo del cese al fuego bilateral temporal, el 9 de enero".
Asegura el organismo internacional que en los últimos días tampoco se han registrado atentados a la infraestructura y que el ataque atribuido al Eln a una unidad militar en Teorama (Norte de Santander), "aun siendo grave, no desmiente la tendencia nacional".
Santos también informó ayer que el cabecilla de los Tropos del Eln, alias Maikol, fue abatido en una operación conjunta del Ejército y la Policía en el departamento de Boyacá.
Explicó que el guerrillero murió en la misma operación en la que fue abatido el sábado Harvey Alberto Franco Holguín, alias Arturo, jefe del frente Héroes y Mártires del Eln efectuada en el caserío Altamira del municipio de Pisba, también en Boyacá.
Maikol, según dijo Santos, está acusado de participar en el asesinato de 11 militares y un policía en un ataque guerrillero ocurrido en octubre del 2015 en la población boyacense de Güicán.
Además, se le sindica de encabezar las acciones del Eln contra la infraestructura petrolera del país tras concluir un cese el fuego de 100 días que estuvo vigente entre el 1 de octubre de 2017 y el pasado 9 de enero.
La estructura de la que era jefe alias Maikol es, según las autoridades, un frente de sicarios del Eln al que pertenecen los denominados pisasuaves, a quienes se les atribuye el asesinato de habitantes de los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare, fronterizos con Venezuela.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015