Efe | LA PATRIA | Bogotá
El Gobierno colombiano presentó una estrategia para mejorar la calidad del aire en las diferentes regiones del país y continuar con los avances registrados el año pasado en comparación con los registros del 2017.
La estrategia fue presentada en conjunto por los ministerios de Ambiente, Transporte, Salud y Minas y Energía durante un evento en Medellín y se enfoca en cuatro pilares.
1. Fortalecimiento de la gobernanza para impulsar la articulación entre los actores y fomentar la investigación y la participación ciudadana.
2. Promover el conocimiento técnico científico y los sistemas de información para conocer con mayor precisión y alcance el problema de calidad del aire.
3. Diseñar incentivos económicos y de mercado con el fin de continuar con el cambio tecnológico en el sector automotor y productivo.
4. Incentivar el uso de vehículos eléctricos y de bajas emisiones, así como mejorar la calidad de combustibles y fortalecer los Centros de Diagnóstico Automotor, donde cada año los automóviles realizan pruebas técnicas y mecánicas.
Zonas de calidad
"Con la implementación de estas acciones, se busca incrementar las zonas de calidad de aire óptimas que cumplan con los estándares más estrictos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)", agregó la información.
La cartera de Ambiente detalló que trabaja junto con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) en un sistema de información de la calidad del aire para que el sector privado y público puedan acceder de forma abierta y oportuna.
Además, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus entidades trabajan para incluir criterios que ayuden a la reducción de emisiones contaminantes en los programas de desarrollo empresarial.
Según el Informe del Estado de la Calidad del Aire presentado por el Ideam y el Ministerio de Ambiente, el 93,8% de las estaciones de monitoreo cumplió con la norma de calidad del aire en el 2018, índice que se ubicó en el 86,5 % en el año anterior.
El pasado marzo, siete de las 19 estaciones de medición de la calidad del aire en Medellín estuvieron en rojo y el resto en naranja.
A inicios del año la Alcaldía de Bogotá declaró alerta amarilla por los altos niveles de contaminación del aire en toda la ciudad y naranja en el sureste de la capital al considerar que había riesgo para la salud de los pobladores.
Durante el 2017, Bogotá y Medellín fueron las ciudades con la peor calidad de aire en Colombia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015