COLPRENSA | LA PATRIA | MANIZALES
En Colombia son asesinadas en promedio cuatro mujeres cada día, la mayoría entre 20 y 34 años de edad, en vías públicas, con arma de fuego y los fines de semana.
Así lo concluyó el Instituto Nacional de Medicina Legal en el segundo informe Matsugó 2009-2014, un Forensis con perspectiva de género, realizado en alianza con ONU Mujeres.
Esta alarmante cifra es innegable, pues durante ese periodo de tiempo se registraron 8 mil 20 homicidios de mujeres, lo que significa una tasa de 5,7 homicidios por cada cien mil habitantes. Si se tiene en cuenta que la tasa entre 2004 y 2008 fue de 5,8. "No se ha presentado una variación en los últimos 11 años", relata el informe.
Esta tasa es una de las más altas de Sudamérica, siendo similar a la de países como Brasil, Venezuela y Las Guyanas, y supera a la de los demás países de la región. Hablando de Latinoamérica, solo países como El Salvador, Honduras y Guatemala tienen niveles superiores.
En cifras
De estos ocho mil crímenes, el 49,83% corresponde a población joven entre 18 y 34 años; el 2% a niñas de 4 años de edad o menos (26 por año); el 7,57% (606 casos) de las mujeres asesinadas eran adolescentes entre 15 y 17 años y el 5.6% corresponde a mujeres de la tercera edad (450).
De estas mujeres, además, solo se obtuvo el grado de escolaridad de 4 mil 948. El 42,4% tenía primaria, el 41% secundaria y 8,8% tenía un nivel profesional o técnico. Además, el 44% eran solteras y el 40% tenían pareja.
El documento señala que se volvió un factor que las mujeres se involucran en relaciones de pareja y de convivencia a edades tempranas, y usualmente las manifestaciones de violencia ejercidas en su contra por parte de los hombres a los que se unen comienzan desde el noviazgo.
El informe de Medicina Legal señala que de las 8 mil mujeres asesinadas, 1.312 reportaban algún factor de vulnerabilidad pues predominan las mujeres campesinas (221), en condición de prostitución (154), consumidoras de sustancias psicoactivas (129), habitantes de la calle (111), presuntas colaboradoras con grupos ilegales (107), integrantes de grupos étnicos (82) y desplazadas (42).
No obstante, sí se presentó una disminución de 26 casos entre 2004 y 2008 a ocho casos en esta oportunidad de homicidios de mujeres desmovilizadas o reinsertadas.
¿Quién las agrede?
Aunque en la mayoría de casos el agresor es desconocido, la pareja o expareja fueron los principales agresores en el 20% de los casos en los que sí se tiene información, es decir, en 731 casos. Esta tendencia además fue en aumento pues en el 2014 hubo un incremento del 64%, representado en 145 casos que es el número más alto durante los últimos once años.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015