COLPRENSA | LA PATRIA | CALI
En el afiche hay siete fotografías: Timochenco, Iván Márquez, Pablo Catatumbo, Pastor Alape, Joaquín Gómez, Mauricio Jaramillo y Bertulfo. Podría ser el tarjetón para las elecciones legislativas de marzo del 2018, pero no lo es.
Las imágenes son del 2011 y con ellas las autoridades ofrecían millonarias sumas de dinero a cambio del paradero de los integrantes del Secretariado de las Farc, justo un año antes de que se hicieran públicos los diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos que, a la postre, terminaron con el acuerdo para terminar el conflicto.
Cinco años después esa foto no existe, sus protagonistas ya no son buscados por las Fuerzas Militares. En los actos oficiales de relevancia siempre está Timochenko o Márquez y a su alrededor Alape o Catatumbo.
Y mientras los otros tres integrantes del afiche son menos visibles para los colombianos, ahora el ramillete también lo conforman Jesús Santrich, Carlos Antonio Lozada, Marco León Calarcá y Victoria Sanguino. Tal vez porque no solo fueron negociadores de la paz en Cuba, sino porque han cumplido una misión fundamental durante la implementación del Acuerdo de Paz.
Cupo asegurado
Sin embargo, muchos colombianos asocian ese volante del 2011 con un posible tarjetón electoral del movimiento político que surja de las Farc y que tendrá cupo asegurado en los comicios del próximo año.
¿Pero serán ellos los protagonistas en las próximas elecciones, en las que antes de participar ya tienen ganadas cinco curules para Senado de la República y cinco para la Cámara de Representantes?
Las apuestas están divididas. Algunos sectores creen que indudablemente Márquez y su “séquito” estarán en la contienda. Otros consideran que “los cabecillas” no se darán la ‘pela’ y pondrán a la “segunda línea” con una imagen menos deteriorada en el tarjetón. Y en otra orilla están quienes sostienen que las Farc se valerán de figuras públicas que no tienen el rótulo de guerrilleros, pero sí afinidad con su ideología política.
Lo cierto es que desde la guerrilla nadie se atreve a revelar detalles de la estrategia. En coro y por separado los comandantes sostienen que la decisión final saldrá del Primer Congreso Constitutivo que se hará en agosto próximo.
Es más, ante la pregunta obligada de ‘¿en qué faceta política se ve’’, la respuesta calcada es: ‘donde la organización decida que soy útil’.
Una fuente de las Farc cuenta que aún no hay nada preparado en las regiones ni para Cámara ni para Senado. Explica que no ha habido tiempo para eso porque los fallos de la Corte Constitucional relacionados con el ‘fast track’ (procedimiento para convertir en ley el acuerdo) “nos frenó en secó”.
Sostiene que ya deberían tener claro quienes competirán en las elecciones, pero admite que están “quedados”.
Afinidad
La cercanía que tienen Imelda Daza, representante de Voces de Paz y Reconciliación y vocera de las Farc en el Senado, le permite decir que en el interior del movimiento se habla de escoger a hombres y mujeres cercanos a ellos, que tengan similitudes con su proyecto político, pero que no hayan sido subversivos. Aunque eso solo se sabrá hasta finales de agosto, cuando se realice el congreso de creación del nuevo partido.
Descarta en esa tarea al senador Iván Cepeda, quien asesoró a las Farc en los diálogos, porque no renunció a su militancia en el Polo Democrático y a estas alturas ya debería haberlo hecho.
De la exsenadora Piedad Córdoba, quien incluso fue investigada y destituida por supuestos nexos con esa guerrilla, indica que tampoco enarbolaría esa bandera porque, primero, quiere ser presidenta de Colombia y, segundo, está reclamando independencia: “No quiere ser ni de Marcha Patriótica ni de las Farc”.
Para Fabio Cardozo, secretario de Paz y Reconciliación del Valle, a la guerrilla le tocará pensar en una segunda línea de dirigentes que los represente en el Congreso y que “suavice” la imagen de la organización que sigue asociada a la guerra.
“Eso lo van a tener que pensar muy bien porque esas personas van a tener una doble responsabilidad: hacer gestión para que se termine de convertir en ley lo que falta del Acuerdo y crear un escenario de confianza entre los colombianos”, anota.
Cardozo agrega que la tarea será compleja, más si se tiene en cuenta que muchas de las figuras que serían importantes para ellos en la política siguen en la cárcel porque no se ha resuelto su situación de indulto y amnistía, pese a que ya la Ley está sancionada por el presidente Juan Manuel Santos desde diciembre pasado.
Más de 10
El nuevo movimiento político de las Farc tendrá 10 curules durante dos periodos legislativos, porque así se decidió en La Habana (Cuba). Pero en todos los círculos políticos del país coinciden en que tendrán la intención de ir por más.
Cardozo, exintegrante del M-19, incluso se atreve a plantear que en este momento la recién desarmada guerrilla tiene votos asegurados, sobre todo, de quienes consideran que así siguen apoyando la implementación de los acuerdos.
“Posiblemente nadie quiere reconocer que su voto ya tiene dueño, a pesar de que sea para el exguerrillero”.
Sin embargo, el experto en marketing político y docente de la Universidad de La Sabana Juan Carlos Gómez dice que la participación electoral de esa organización en estos comicios no será importante: “Tendrá que correr mucha agua y deberá haber un gran acto de reconciliación de los guerrilleros que demuestre que han cumplido, porque, pese a la dejación de armas, la gente del común todavía no siente el inicio de una nueva era”.
Lo acordado
-Para las elecciones de Senado de 2018-2022 y 2022-2026, el partido político de las Farc se regirá por reglas especiales:
*Si obtiene en votación directa menos de cinco curules, de acuerdo con el artículo constitucional 263, el Consejo Nacional Electoral le asignará las que hagan falta. Estos cinco escaños “serán siempre adicionales al número de miembros del Senado”.
*Si el nuevo partido consigue de forma directa más de cinco curules a Senado, estas harán parte de las 100 de la circunscripción ordinaria de esa corporación. Las demás curules de Senado, hasta completar 100, se repartirán en los términos del artículo constitucional 263.
-Para las elecciones a la Cámara de períodos 2018-2022 y 2022-2026, el partido de las Farc tendrá cinco curules adicionales a las que determina el Artículo 176 de la Constitución y se regirán así:
*Podrá inscribir listas únicas de candidatos propios o en coalición para las circunscripciones territoriales en las que se elige la Cámara. Estas listas competirán en igualdad de condiciones a los demás partidos participantes.
*Si ese partido no alcanza a conseguir cinco curules, el CNE le asignará las que hagan falta. Si son más de cinco, estas harán parte de las curules establecidas por ley.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015