ÁLVARO MELLIZO
EFE | LA PATRIA | LIMA
Colombia y Perú se conjuraron ayer para impulsar de forma coordinada la protección y el desarrollo económico y social de la Amazonía con políticas integrales y permanentes que no solo busquen reaccionar ante tragedias como los incendios que sufre la región en las últimas semanas.
Esa fue la principal consecuencia de la reunión del V Gabinete Binacional Perú-Colombia en la ciudad amazónica de Pucallpa (Perú), donde la agenda económica, política y comercial quedó eclipsada por la decisión de afrontar la protección de la Amazonía como una prioridad y una urgencia.
Así, tanto en sus discursos como en la denominada Declaración de Pucallpa firmada al término de sus reuniones, los presidentes de Perú, Martín Vizcarra; y de Colombia, Iván Duque, anunciaron que la próxima semana habrá una reunión de países amazónicos en Leticia (Colombia) para establecer un pacto de protección de la zona.
Esa reunión urgente buscará procurar la conservación, desarrollo y aprovechamiento sostenible de la Amazonía en beneficio de las comunidades que la habitan, con pleno respeto a las respectivas soberanías nacionales.
"Tenemos un trabajo común en la protección y el desarrollo sostenible de la Amazonía, porque vemos que problemas que se dan en la selva amazónica generan la atención de diversos países del mundo, que solo muestran interés ante la emergencia, cuando la atención debe ser permanente", afirmó Vizarra durante la conclusión de la reunión.
En ese sentido, el mandatario apuntó que tanto él como Duque coinciden en necesidad de superar la posición de "indiferencia constante y reacción ante hechos puntuales" que rodea la preservación del pulmón del planeta y presentar "un plan integral de apoyo" para su cuidado.
Duque, añadió que si bien la región agradece que la comunidad internacional sea "sensible" ante el problema de la región, recordó que "el comportamiento de cada cual en materia de consumo de energía, uso de vehículos y residuos" también tiene "repercusiones en América Latina".
La sintonía sobre el tema amazónico entre ambos gobiernos también se extendió a los otros asuntos que debatieron, agrupados en cinco ejes como los sociales y la gobernanza democrática, ambiente y energía, comercio y desarrollo económico, seguridad y defensa y asuntos fronterizos y migratorios.
En el encuentro también se firmaron memorandos de entendimiento sobre asuntos como la economía creativa, justicia indígena, agricultura y gestión de recursos naturales, tránsito terrestre e industrias de la defensa.
La reunión de Pucallpa ha sido el primer gabinete ministerial dirigido por ambos presidentes, que asumieron la presidencia de sus países a mediados del año pasado.
Sin embargo, es la tercera vez en pocas semanas que Duque vista Perú, primero en una vista oficial en mayo y luego en julio, donde participó en la decimocuarta cumbre de la Alianza del Pacífico.
El cuarto Gabinete Binacional entre Perú y Colombia se realizó en febrero del año pasado en Cartagena cuando los presidentes eran Juan Manuel Santos y Pedro Pablo Kuczynski.
La crisis del vecino
Venezuela también fue otro punto de debate y unión entre Perú y Colombia, una crisis política, económica, social y humanitaria que debe resolverse de forma pacífica y liderada por los propios venezolanos con el restablecimiento de la institucionalidad democrática y elecciones libres, justas y transparentes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015