COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Mientras en la calle y las redes sociales miden fuerzas quienes respaldan y rechazan las objeciones del presidente, Iván Duque, a la ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP), la puja política por el tema llegará hoy al Congreso, en las plenarias de Senado y Cámara de Representantes.
Es un mano a mano político que comenzó incluso desde el trámite mismo de las objeciones.
El presidente de la Cámara de Representantes, Alejandro Carlos Chacón, le envió una petición a la Corte Constitucional para que diga si las objeciones presentadas por Duque son o no cosa juzgada.
El del Senado, Ernesto Macias, en cambio, le respondió a la segunda vicepresidente de la corporación, Angélica Lozano, que "la Corte Constitucional no es un órgano consultivo del Congreso de la República", a raíz de una carta en la que ella le sugirió hacer lo mismo que Chacón.
Aunque la Corte no se ha pronunciado aún, el presidente de la Cámara ya procedió a integrar la comisión que deberá estudiar las reclamaciones del jefe de Estado.
Chacón había anticipado que le daría participación a todos los partidos y así lo hizo. En total fueron siete representantes, que, en su mayoría, proponen rechazar las objeciones del mandatario a la estatutaria de la JEP.
La comisión la componen el uribista Álvaro Hernán Prada, el conservador Jaime Felipe Losada, quienes defienden abiertamente la aprobación de las objeciones. Como contraparte están Carlos Ardila (liberal), Juanita Goebertus (Partido Verde) y David Racero (Decentes), quienes pedirán no avalar los cambios.
Los dos ponentes restantes son José Daniel López, de Cambio Radical, y Jhon Jairo Cárdenas, del Partido de la U.
Cambio Radical decidirá el viernes, en una reunión del partido en Valledupar, si acogen o no las objeciones. El Partido de la U tampoco ha definido que postura tomará al respecto, pero Cárdenas ha sido un abierto defensor del proceso de paz. Incluso fue ponente de la reforma constitucional que creó la JEP.
En el Senado, los integrantes de la comisión especial que deberán rendir el informe sobre las objeciones podrían ser anunciados hoy en la plenaria de la corporación, como lo anunció el senador Macías.
El informe
Tanto en Senado como en Cámara, las dos comisiones deberán rendir un informe a las plenarias, el cual tiene un alcance similar al de una ponencia que se rinde para un proyecto de ley o una reforma constitucional. En este caso los congresistas deberán informar si recomiendan acoger o no las objeciones, pero como la conformación de esas comisiones será multipartidista no tendrán una postura única.
Eso significa que la decisión de las objeciones se dará a ‘voto limpio’ en cada plenaria, en donde las fuerzas políticas ya se están ajustando.
En el Senado, el gobierno tendría los votos justos para lograr que se aprueben. Los partidos Centro Democrático, Conservador, Mira, Colombia Justa y Libre, la votarán positivamente, y al menos 10 de los 14 senadores que tiene La U. La incertidumbre está con la posición que tome Cambio Radical, partido que está divido sobre la norma, pero de los 16 senadores 10 se acercarían al Gobierno.
Por el no, en el Senado, están los partidos Liberal, Alianza Verde, Farc, Polo Democrático, indígenas y Decentes (lista de Gustavo Petro).
En la Cámara las cuentas no le cuadran tan fácil al Gobierno. Hasta el momento, serían más los votos en contra de las objeciones. Los fijos para acompañar la petición presidencial son el Centro Democrático y el conservatismo y un voto del Mira, pero se da como un hecho que la bancada de la U las negaría, lo mismo que Cambio Radical, que se sumarían al liberalismo y los partidos de izquierda.
Hoy en las plenarias del Congreso se inicia una puja política.
Otro agarrón
Tal y como pasó la semana pasada en una sesión de la Comisión de Paz en donde la misma se levantó por un agarrón, ayer en la audiencia pública que se desarrolló en el Senado con las víctimas del conflicto sobre las objeciones a la JEP, terminó en gritería y hasta empujones. Los ánimos se caldearon durante la intervención de Sergio Álzate, cofundador y director de la Federación Nacional de Víctimas de las Farc, quien sostuvo que desde la JEP se están dando contratos multimillonarios a asociaciones de víctimas vinculadas con los victimarios, por lo que reclamó equidad para todas. Eso llevó a una dura reacción de la representante a la Cámara Ángela María Robledo, quien se enfrentó con los asistentes a grito abierto y reclamó equidad de la senadora Paloma Valencia, moderadora de la audiencia.
Sin embargo, el ambiente se puso más tenso cuando la exsenadora Sofía Gaviria, hoy designada embajadora de Colombia ante el gobierno de Suiza, tomó la palabra y comenzó a organizar la sesión y decir que las víctimas de las Farc tenían iguales derechos. Gaviria es además fundadora de la Asociación de Víctimas de las Farc.
La representante Robledo, ante las increpaciones de algunas de las víctimas, terminó llorando y buscó el respaldo del padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015