COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El Gobierno Nacional y las Farc le apostaron a seguir con el cronograma de dejación de armas durante 180 días y hoy se iniciará el registro de las armas que pasarán a manos de la Misión de las Naciones Unidas. Ad portas de este proceso, este es el panorama que hay en la implementación.
Las dos partes confirmaron el inicio del cronograma de dejación y las Farc especificaron que los miembros de su organización, que hacen parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, serán los primeros que dejarán sus armas, es decir, 322 guerrilleros. El Gobierno por su parte, resaltó otros avances, como el de la amnistía.
“Mañana inicia cronograma de desarme de las Farc y lo ha ratificado el negociador alias Iván Márquez. Al mismo tiempo se avanza en la amnistía de derecho automático de 1.200 miembros de las Farc antes de terminar esta semana; también, con la Cancillería, se estará enviando una comunicación para adjuntarle al Secretario de la ONU el nuevo acuerdo y reiterar el compromiso del Gobierno de las obligaciones del acuerdo”, dijo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
El jefe de la cartera política también explicó que se expedirá un decreto que mantiene la suspensión de las órdenes de captura para los integrantes de las Farc, que después de cumplir con el día D+180, no reciban la amnistía y pasen por la Jurisdicción Especial para la Paz.
Y entre los procesos que ya se adelantan, figura la entrega por parte de la guerrilla, de las primeras listas de los subversivos que harán las labores de paz.
“Las Farc ya entregamos al gobierno los nombres de los 60 guerrilleros y guerrilleras que en pocos días se desplegarán por los puntos cardinales de la patria en función de pedagogía de paz, buscando socializar y aproximar los acuerdos a la ciudadanía y a la gente del común”, manifestaron.
La Misión de la ONU por su parte, hizo referencia al proceso que inicia y aseguró que tienen todo listo para hacer la respectiva verificación.
“Grupos de observadores de la Misión empezarán a trasladarse a los campamentos, los cuales en su mayoría son todavía temporales, para el monitoreo continuo de las armas registradas. La Misión cuenta ya con 450 observadores y observadoras necesarios para el pleno cumplimiento de sus funciones”, informó mediante un comunicado.
Lo que falta
Pero además de esa lista con los 60 miembros de las Farc, quienes estarán realizando labores del acuerdo de paz, deben entregar la lista de los 10 que estarán haciendo lo mismo en cada zona veredal; se tiene que terminar en un 100% cada una de las 26 zonas y falta el censo del total de los guerrilleros.
El Gobierno por el momento no ha confirmado que ya se tenga la totalidad de los datos de los 7 mil guerrilleros que estarían en las zonas veredales, aunque sí ha dicho que se está avanzando en el mismo.
En ese censo deben estar, además de quienes están en los 26 puntos, los milicianos de las Farc, y el Gobierno debe contrastar y admitir dicha lista. Esto permitirá que reciban la acreditación para el proceso de reincorporación.
Posteriormente vendrá el censo que hará la Universidad Nacional y que tendrá los datos socioeconómicos de cada uno de los integrantes de las Farc. Censo que se debe hacer durante los primeros 60 días de inicio de las zonas veredales.
Según el acuerdo, “el Consejo Nacional de Reincorporación definirá el contenido del censo, su forma de aplicación y la custodia y buen uso de la información”.
Pero de paso, también el Consejo Nacional de Reincorporación debe informar en los próximos días sobre la salida de los menores de las Farc.
Los menores de edad
El pasado 24 de diciembre las Farc, según lo anunciado, habrían entregado la lista de los menores de edad que están en sus filas. Al respecto se ha hablado de cerca de 50 menores, pero no se ha especificado la cifra actual.
Lo que se sabe es que hay lugares transitorios para estos menores de 18 años en Dabeiba, Remedios y Tibú, que serán administrados por la Unicef y la Organización Internacional de Migraciones.
“Sobre los menores estamos trabajando aceleradamente y esperamos que este tema, que ha sido utilizado de manera politiquera y un poco perversa, permita que todos pongan los ojos en poder desarrollar políticas efectivas para todos los menores y adolescentes en Colombia”, dijo Pastor Alape, encargado de este aspecto en las Farc.
La protección
Entre las últimas medidas que se han tomado está el decreto que crea la Subdirección de Protección y la planta adicional de hasta 1.200 escoltas dentro de la Unidad Nacional de Protección, que podrán ser personas de confianza de las Farc para el cuerpo de seguridad mixto establecido en los acuerdos.
“Ese decreto modifica la estructura orgánica de la UNP, crea la Subdirección de Protección y permite crear una planta adicional de hasta 1.200 escoltas en la Unidad Nacional de Protección, pero no es que todos ingresen al tiempo sino que ese es el número que se estima se podrían necesitar en unos años para proteger a los desmovilizados y en algunos casos a sus familias”, ha dicho Diego Mora, director de la UNP.
Esos escoltas irían para los miembros de las FARC que estén en el partido político que se cree tras la dejación de las armas, más sus familias, pero también para esos 60 guerrilleros que estarán haciendo las labores del acuerdo de paz, más los 10 que estarán en cada zona.
A esto hay que sumar la ya puesta en marcha de la Comisión Nacional de Garantías, que pretende solucionar las preocupaciones y aclarar los asesinatos de líderes sociales que se registran constantemente.
Así por lo pronto, sin mirar los trámites legislativos, inicia el proceso de dejación de armas por parte de las Farc.
Sin fallar primer decreto de paz
A pesar que inicialmente tenía que fallarse ayer, la Sala Plena de la Corte Constitucional llegó a la conclusión de que los términos para dar su aval o no al primer decreto de paz se vencen en 10 días.
De esta manera, la Corte aplazó para le próximo miércoles el estudio del decreto que cambia la Agencia de Renovación del Territorio del Ministerio de Agricultura al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
Y, aunque no es la decisión más importante y se espera que la Corte lo avale, como lo pidió la Procuraduría, lo significativo es que para poder emitir esta decisión la Sala Plena deberá señalar si el Congreso cumplió con el fallo del Acto Legislativo para la Paz, que ordenó ratificar si el nuevo Acuerdo de Paz fue refrendado o no, de acuerdo a una serie de pautas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015