COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
En un hecho sin precedentes el pasado lunes en la noche tres de los integrantes de la cúpula de las Farc tuvieron un espacio de una hora en Hora 20 programa de debate de Caracol Radio, donde plantearon sus posiciones frente al tema de la paz.
En el programa los jefes guerrilleros Iván Márquez, Pablo Catatumbo y Joaquín Gómez, miembros del secretariado de las Farc expresaron sus opiniones sobre el proceso de paz ante los oyentes de la emisora.
Allí, los negociadores de las Farc plantearon varios puntos importantes en torno al proceso de paz, en los que afirmaban haber hecho gestos para impulsar ese propósito y aquellos en los que aún no se ha llegado a un acuerdo con el Gobierno.
Uno de ellos es el reclutamiento de menores, sobre este tema Iván Márquez afirmó que solo tienen 13 integrantes menores de 15 años los cuales no fueron reclutados, sino que son hijos de guerrilleros o son huérfanos tras el asesinato de sus padres a manos de paramilitares, y precisó que estos jóvenes serán sacados de las filas, aunque no aclararon cómo y cuándo lo harían.
Márquez, como jefe negociador, también resaltó que casi todo el secretariado de las Farc está en La Habana, dialogando de paz, lo que para él es una muestra de la seriedad con el proceso.
Camilo González Posso, director de Indepaz, expresó su satisfacción por porque a diferencia de las negociaciones del Caguán, donde el jefe más importante de las Farc le daba más importancia a otras cosas, los negociadores de La Habana están en permanente contacto con su máximo jefe, alias Timochenko. El experto resaltó también el gesto del Gobierno de poner desde el principio a los representantes de más alto nivel como contraparte de las Farc en este proceso de paz.
El profesor de Ciencias Políticas de la Universidad del Rosario Vicente Torrijos afirmó que la presencia del secretariado en La Habana es una muestra de que esta guerrilla está perfectamente unificada y no tiene fisuras en su estructura interior. En su criterio, esa teoría de que existen dos o tres Farc se derrumba por completo.
Catatumbo expresó que desde las Farc se han hecho varios gestos para desescalar el conflicto, entre los cuales mencionó el cese al fuego unilateral e indefinido.
Ante eso, solicitó al Gobierno que haga también gestos de desescalamiento, como la liberación de los que ellos llaman prisioneros políticos como Simón Trinidad quien se encuentra preso en los Estados Unidos por narcotráfico.
En ese sentido, el director de Indepaz consdiera que existen varias opciones que el Gobierno puede tomar para desescalar el conflicto sin faltar a su deber constitucional de proteger a la población civil.
Una de ellas es cesar operaciones ofensivas en las áreas más críticas en términos de minas antipersonas, con el fin de permitir a las Farc iniciar un desminado humanitario.
Otra medida que propone el experto es la liberación de quienes pagan condenas por rebelión y otros que las Farc consideren prisioneros políticos, obviamente bajo una supervisión de los órganos judiciales del Estado y el compromiso de no volver a levantarse en armas ni delinquir de forma alguna.
Para el profesor Vicente Torrijos, el Gobierno no puede hacer nada para desescalar el conflicto aparte de dar la orden de no bombardear un área específica y no perseguir a las Farc en ciertas zonas muy localizadas del país. “El Estado no puede violar la prerrogativa humanitaria de defensa a la seguridad pública, como sí lo hacen las Farc”.
Catatumbo, aseguró que en caso de dejar las armas estaría interesado en hacer política. Sin embargo, aclaró que existen aún grupos paramilitares que nunca se desmovilizaron, y señaló que en su criterio el Estado no hace nada al respecto.
Catatumbo, afirmó: “no queremos dejar las armas para quedar expuestos a que nos pase lo que le pasó Carlos Pizarro o a Guadalupe Salcedo quienes fueron asesinados cuando estaban indefensos”.
Con respecto a la refrendación del conflicto, Joaquín Gómez tomó la palabra y reiteró que la refrendación de los acuerdos debe aplicarse a través de una asamblea constituyente.
El profesor Torrijos estuvo de acuerdo con González Posso al considerar que el mecanismo democrático más puro es el de una refrendación directa mediante referendo. Para ello afirmó que se necesita una muy buena divulgación, con unos textos muy claros, para que la población los entienda y pueda decidir si está a favor o en contra.
Los negociadores de paz de las Farc afirmaron que están dispuestos a reunirse con el senador Álvaro Uribe Vélez y los integrantes del Centro Democrático para discutir sobre la paz y aclarar las diferencias que se tienen.
Reunión Farc y Centro Democrático
Camilo Gonzalez Posso afirmó que en este momento se han abierto muchas posibilidades en el proceso de paz y cualquier cosa puede pasar. Como ejemplo citó el caso de Álvaro Leyva Durán que ha ido varias veces a La Habana a hablar con los negociadores de paz. “En el camino hacia la paz se van a dar muchas oportunidades de diálogos entre antagonistas”. A pesar de los dicho por González, el profesor Torrijos afirmó: “este es un mero deseo publicitario de las Farc. La máxima aspiración política y publicitaria de las Farc sería lograr una foto con el expresidente Uribe, por cuanto él ha sido el principal líder de la oposición”. Torrijos asegura que el efecto publicitario de una imagen como esa sería justamente la sensación de que la oposición política quedó absorbida por la negociación de paz.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015