COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
En una operación militar realizada en la vereda Cienegueta del municipio de San Pablo, sur de Bolívar, el Ejército confirmó la muerte de Jacob David Acuña Celis, alias Samuelito, integrante de la Dirección Nacional del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y quien al parecer recientemente había llegado a esa zona del país proveniente de Venezuela.
Alias Samuelito llevaba cerca de 30 años en esa organización guerrillera y según información de las autoridades estuvo en las direcciones de frentes de guerra como el Nororiental, Suroccidental, Norte y actualmente se encontraba en el Darío de Jesús Ramírez Castro que delinque en Bolívar y Antioquia.
Actualmente, alias Samuelito tenía orden de captura por los delitos de homicidio en persona protegida y rebelión, era solicitado por la Fiscalia 99 especializada contra las violaciones a los Derechos Humanos de Cúcuta.
Entre su trayectoria delictiva, el Ejército informó que el insurgente abatido participó, entre otros hechos, en el secuestro de 60 personas en la vereda Moralitos en octubre de 1999 y ordenó el asesinato de dos párrocos en el municipio de Convención, Norte de Santander.
Antes de que se conociera la baja de alias Samuelito, el jefe negociador del Eln, Pablo Beltrán, declaró que hay avances en los diálogos de paz que mantienen con el gobierno colombiano en La Habana para acordar un nuevo cese el fuego.
El jefe de la delegación del Eln indicó que se han estado resolviendo los
“puntos rojos” del cese que en los últimos días ha señalado el presidente, Juan Manuel Santos, referidos a la suspensión de operaciones y a la circulación sin restricciones de las fuerzas militares y policiales por los territorios.
Consideró que el nuevo alto al fuego se está pactando con el Gobierno en similares términos y señaló que se volverán a “suspender las operaciones, igual que la vez pasada; o sea, que ese punto rojo uno está resuelto”.
El Gobierno colombiano y el Eln acordaron un primer cese el fuego bilateral en octubre del año pasado, que se extendió por 101 días y que fue controlado por un Mecanismo de Veeduría y Verificación integrado por miembros de la fuerza pública, guerrilleros, la ONU y la Iglesia católica.
De igual forma, entre el 9 y el 13 de marzo la guerrilla declaró otro cese el fuego por las elecciones legislativas, y otros más entre el 25 y 29 de mayo para las elecciones presidenciales, y del 15 y al 19 de junio por la segunda vuelta electoral, en todos estos casos de manera unilateral.
El jefe insurgente también manifestó preocupación porque “esta mesa (de diálogos) llega a un punto de cambio de gobierno” y en ese sentido afirmó que el Eln está dispuesto a seguir con el proceso de paz en busca de una salida política al conflicto.
Las negociaciones de paz entre el Eln y el Gobierno comenzaron su fase pública en febrero del 2017 en Quito, desde donde se trasladaron a La Habana, cuando el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, retiró a su país como garante y sede del proceso de paz.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reiteró ayer que busca dejar un cese al fuego temporal y un acuerdo marco con la guerrilla del Eln antes de terminar su mandato el próximo 7 de agosto.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015