Efe | LA PATRIA | Bogotá
Gobierno y estudiantes firmaron ayer un acuerdo para poner fin a dos meses de protestas que incluye una inversión de 4,5 billones de pesos (unos 1.418 millones de dólares) en las universidades públicas durante los próximos cuatro años.
De estos recursos, $1,34 billones (unos 422 millones de dólares) se destinarán a la base de las instituciones de educación superior públicas, explicó el presidente, Iván Duque.
Las movilizaciones de estudiantes comenzaron el pasado 11 de octubre para exigir al Gobierno 3,2 billones de pesos (unos 1.037 millones de dólares) para garantizar el funcionamiento de dichas entidades.
Además, los jóvenes piden 15 billones de pesos (unos 4.861 millones de dólares) para inversión en infraestructura y para saldar la deuda histórica que aseguran tiene el país con las universidades.
Duque definió lo convenido como un acuerdo responsable y aseguró que fue el producto de 16 sesiones en la mesa de diálogo en las que estuvieron el Gobierno, los estudiantes y otros sectores.
También indicó que los dineros pactados crecerán a partir del 2019 paulatinamente del Índice de Precios al Consumidor (IPC) más el 3,5% hasta un 4,65 % en el 2022.
"Nuestro compromiso es asumir con responsabilidad el rezago histórico que el país tiene con la educación superior pública, con propuestas que se puedan cumplir y sean sostenibles financieramente. Este acuerdo marca la senda de un mejor futuro", agregó.
El presidente enfatizó que para el Gobierno la educación es el instrumento más importante para superar la pobreza y construir una sociedad con equidad, inclusión y movilidad social.
Apuntó que con el objetivo de avanzar hacia una transformación estructural de la educación superior, el Gobierno trabajará de la mano de la Mesa de Diálogo, la comunidad educativa, los miembros de la sociedad en general y el Congreso en las reformas requeridas.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó que ahora lo que resta es que los estudiantes socialicen con sus compañeros el acuerdo.
Según lo estipulado, los estudiantes deberán regresar a las aulas en enero próximo y tomar las clases para terminar los estudios correspondientes al segundo semestre académico de este año.
A su turno, Álex Flórez, vocero de los jóvenes, aseveró que si bien sigue siendo insuficiente, también es histórico porque no se había logrado antes. "Por lo tanto, se lo presentamos a la sociedad colombiana y a la comunidad universitaria como un avance significativo que debemos defender".
Juan Camilo Muñoz, representante de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior y estudiante de la U. de Caldas, expresó:
"Para la coyuntura y para el proceso a mediano plazo estamos satisfechos porque conseguimos con el Gobierno unos recursos cercanos a los $6 billones, no resolverán el problema estructural, pero le darán solvencia a las universidades.
Es una tendencia de las universidades públicas que estaban marcadas por la privatización porque los recursos eran propios y ahora se muestra mucho la financiación del Estado. En el mediano plazo nos queda la modificación al Icetex, al Sistema General de Regalías y a los artículos 86 y 87 de la Ley 30, entre otros temas".
* Agosto 23 y 30: Inicio del movimiento estudiantil y profesoral en las Universidades de Antioquia y de Caldas.
* Septiembre 18: Encuentro Nacional de Profesores Universitarios en la Universidad de Antioquia.
* Septiembre 27 y 28, octubre 10: Consejo de Rectores SUE.
* Octubre 10, 17 y 23: Movilizaciones multiestamentarias y sociales en el país.
* Octubre 16: Ayuno voluntario de algunos docentes y estudiantes.
* Octubre 17: Aprobación del Presupuesto General de la Nación en el Congreso.
* Octubre 26: Consejo de Rectores SUE y Red ITTU con el presidente Iván Duque. Llegaron acuerdos para aumentar el presupuesto de las universidades públicas.
* Octubre 31: Movilización zombie.
* Noviembre 1: Reunión de representantes de estudiantes y docentes. Definieron metodología para los acuerdos.
* Noviembre 6: Estudiantes y docentes suspenden las conversaciones con el Gobierno y piden la presencia del presidente Iván Duque en la mesa.
* Noviembre 7: Movilizaciones estudiantiles en el país.
* Noviembre 10: Sondeo de la U. Nacional. El 69% de los estudiantes expresaron no estar de acuerdo en retomar las clases.
* Noviembre 27 y 28: Diálogo entre el Gobierno y representantes estudiantiles y profesorales.
* Noviembre 28: Movilización centrales obreras, estudiantes y docentes.
* Diciembre 14: Acuerdos entre estudiantes, docentes y Gobierno.
La Universidad de Caldas retomará el semestre académico el 17 de enero del 2019 y la U. Nacional sede Manizales el 16, para completar 18 y 16 semanas respectivamente.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015