Arcadio González Ardila
Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
“Es un despropósito”. Así, de forma tajante, Ricardo Sabogal Urrego, el director General de la Unidad de Restitución de Tierras creada por la Ley de Víctimas, calificó el informe divulgado esta semana por el Sistema de Alerta de Riesgos del Observatorio de Restitución de las universidades del Rosario, Nacional, Norte, Arboleda y Sinú.
Según ese estudio, tal como está diseñado, el proceso de restitución “no tendrá éxito”, y advierte que en algunos casos podría demorar “hasta 100 años”, y en otros “hasta 30 mil años”.
Urrego explicó porqué el informe es errado, y mostró que la norma ha sido tan efectiva que “hemos encontrado mucho fraudulento”.
Errores
-¿Cómo recibió el informe?
Nos cogió por sorpresa, no fuimos invitados, no conocíamos el trabajo de ese grupo. Se trata del trabajo de un profesor -Francisco Gutiérrez- muy inquieto. Desgraciadamente encontramos que hace un análisis de los Montes de María para mostrar que este proceso no está teniendo el éxito que todos quisiéramos. Ese análisis dice que en los Montes de María hay 100 mil desplazados y que restituirles a todos a este ritmo nos tomaría cien años.
-Y no es verdad…
Ahí hay un error: los desplazados de los Montes de María ya están en su tierra. Ellos fueron desplazados en 2001, 2002 y 2003, pero ya regresaron. Sí, hay algunos que han tenido problemas y con ellos estamos trabajando, pero luego de que el Estado intervino allá con seguridad, ya regresaron a sus tierras. Entonces el profesor (Gutiérrez) parte de un presupuesto falso y sus conclusiones son erradas. Él lo que no sabe es que esos 100 mil ‘desplazados’ ya están sembrando aguacate, ñame y yuca.
-Pero ese informe lo hicieron varias universidades…
No, ese informe lo hizo un profesor con un equipo de estudiantes. Nosotros no lo conocimos. Lo único que puedo decirle es que en los Montes de María ya hay condiciones de seguridad, aunque sí hay ciertos riesgos: que lo muerda un perro o una culebra…
-¿Por qué se habla de cien años para aplicar la restitución?
Porque él (Gutiérrez) habla de que restituir a los cien mil habitantes que fueron desplazados de los Montes de María tardaría 30 mil años. Eso es un despropósito. Mire, de las 3.000 reclamaciones que tenemos en los Montes de María hemos recuperado unas 2.000 hectáreas para los campesinos.
Aciertos
-¿En qué acierta el informe?
Hay cosas destacables. Él plantea cambios en el modelo para hacer intervenciones colectivas, pero el Gobierno ya está haciendo intervenciones colectivas en algunos casos, no en todos. Es que en un conflicto de 60 años muchos campesinos han sido desplazados de muchas partes, entonces toca revisar caso a caso.
-El informe trae unas recomendaciones ¿cómo las vio?
Pues como parte de un presupuesto falso las conclusiones no pueden ser atinadas. Una de las conclusiones es que debemos cambiar el modelo. No estamos de acuerdo. El modelo de la Ley 1448 -Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras- es efectivo, si se compara con el modelo de la Ley 975 (Justicia y Paz) o con el modelo de la Ley de Extinción de Dominio. Con Justicia y Paz se logró devolver 22 predios en ocho años; con Extinción de Dominio desde 2002 se logró extinguir menos de 700 predios. Esta Ley de Restitución de Tierras en año y medio que lleva de vigencia ya tiene más de 700 predios recuperados.
-El estudio dice que sin paz, no habrá restitución ni en 30 mil años…
En eso él sí tiene razón, porque mientras los colombianos nos sigamos matando, sigamos desplazándonos, nunca vamos a tener restitución. Pero si hay paz, esa tarea la cumplimos en corto plazo, la ley habla de 10 años, pero no van a ser 30 mil años.
-¿La ley necesita ajustes?
Pues a partir de ese informe no. La norma de restitución quedó bien hecha. Hemos resuelto en año y medio que lleva de vigencia muchas reclamaciones que antes tardaban 15 años: las tierras de los Castaño, que antes eran intocables, en un año se las quitamos. Lo mismo las de ‘Jorge 40’, las de las Farc en el sur del Tolima. Este modelo es único en el mundo: estamos restituyendo en medio del conflicto, los campesinos han sido desplazados muchas veces, no tenían títulos de sus tierras entonces nos ha tocado hasta construir el catastro de este país. Por eso es triste decirlo, pero también hemos encontrado mucho fraudulento.
-¿Muchos? ¿Qué tantos?
Hemos encontrado que un 30 por ciento de las reclamaciones son de personas que no tienen ese derecho.
-¿Y eso no indica que la ley tiene vacíos y necesita ajustes?
No, no es un problema de la ley sino de los colombianos. Aquí llega mucha gente a tratar de resolver la sucesión que nunca resolvió, a resolver un chicharrón que tiene con el Incora o el Incoder porque sabe que este procedimiento es rápido y gratuito. Además, la ley establece que si hay fraude la persona puede ser condenada a ocho años de cárcel.
¿Hoy los Montes de María son así de apacibles: el mayor riesgo es que a uno lo muerda un perro o lo una culebra?
Pues en esa zona no hemos tenido ningún problema. Ahora, no descartó que pueda existir alguna expresión armada ilegal, pero sí le puedo decir que en Carmen de Bolívar ya hay condiciones de seguridad, la gente ya está trabajando sus tierras.
-¿Cómo está el proceso en el resto del país?
Hay zonas posconflicto donde el proceso se adelanta a buen ritmo, y hay zonas donde la restitución no se ha podido adelantar porque hay conflicto: el Catatumbo, el sur del Tolima, sur del Meta o Nariño. El profesor Gutiérrez tiene razón, nos podemos demorar 100 ó 200 años si nos seguimos matando.
-¿Esas son zonas vedadas para la restitución?
No tanto como vedadas, pero estamos mirando las reclamaciones que hemos recibido. En donde la Fuerza Pública nos dice que ya podemos intervenir, intervenimos. La idea del Gobierno es hacerlo donde se pueda hacer. De ahí la importancia del proceso de paz. Para el proceso de restitución lo que necesitamos es condiciones de seguridad. Si la zona fue cocalera pero ya tenemos condiciones de seguridad y alguien nos hace la reclamación, procedemos a tramitarla.
A partir de la firma de la paz
Para Ricardo Sabogal Urrego, el director General de la Unidad de Restitución de Tierras, si hay paz, van a recibir muchas más solicitudes y van a tener que crecer en oficinas, en equipos, en personal, para atender todas las reclamaciones.
Frente a las críticas del expresidente Uribe al proceso de restitución dice que le ha escuchado decir que él está de acuerdo con la restitución pero que hubiera preferido la extinción de dominio. "Yo no comparto eso, porque en muchos años la ley de extinción de dominio no ha dado muchos resultados, en cambio esta ley sí. Además, las sentencias de restitución no son apelables, la gente regresa al otro día a sus predios".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015