COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Van 17 meses consecutivos de aumento del desempleo en el país. Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelan que en agosto al menos 391 mil personas perdieron su empleo, lo cual implica que el total de desocupados es de 2,6 millones de personas en el país.
Las mujeres y los jóvenes son las dos poblaciones con índices más desfavorables en materia laboral, según el DANE, que reveló el lunes la tasa de desempleo nacional que se ubicó en 10,8% en agosto.
Las mujeres presentan mayores tasas de desempleo en el trimestre junio-agosto 2019. En este lapso, la cifra fue de 13,4%, mientras que los hombres presentaron como resultado 8,0%. Los jóvenes entre 14 y 28 años presentaron también un aumento significativo en la tasa de desempleo, pasando de 16,4% el año pasado a 17,7% este año.
El panorama general se muestra borroso pues, hace apenas dos meses, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, admitió desconocer las razones de fondo en torno al desempleo, además de no tener claridad en cuanto a qué medidas tomar para corregir la situación.
Al ya confuso contexto se le suma la propuesta de una reforma laboral, abanderada por Fenalco, en la que la flexibilización en los procesos de contratación para trabajar por horas es el eje central del planteamiento. La propuesta también contiene elementos como la eliminación de las horas extra, nocturnas y dominicales triples y la creación de dos tipos de salario mínimo: uno urbano y otro rural.
Ayer se adelantó en la Comisión Tercera del Senado un debate sobre desempleo, donde se conocieron posturas frente a cómo solucionar el problema que, en general, fue visto como una cuestión estructural.
Efraín Cepeda, senador del Partido Conservador, solicitó una “política de empleo para la mujer, ya que en agosto el desempleo femenino fue de 14,4% y en los hombres de 8,1%. Existe una significativa brecha laboral, las condiciones de las mujeres requieren un trato especial y diferencial”.
Sobre por qué la población joven del país también presenta cifras altas de desempleo, José Roberto Acosta, analista económico, afirmó que factores como una desadaptación generalizada de esta población en el mercado laboral y la tecnificación de la industria son fundamentales a la hora de analizar el fenómeno.
“A nivel mundial, los jóvenes presentan una especie de desadaptación al mercado laboral, con unas competencias que no son aplicables una vez salen de sus lugares de educación, todavía separadas de las nuevas tecnologías, de los nuevos requerimientos y en una economía cada vez más digitalizada que necesita menos mano de obra”, explicó Acosta.
Iván Jaramillo, docente de Economía de la Universidad del Rosario, coincide con Acosta en que la cuestión del desempleo juvenil es de carácter mundial y que, en general, tiene que ver con los requerimientos solicitados por empleadores, donde factores como la experiencia laboral no son precisamente puntos a favor para la población joven.
La ministra de Trabajo, Alicia Arango, indicó “en el país necesitamos formar a los jóvenes para los oficios que las empresas están demandando, y esa tarea la está asumiendo el Sena”, y agregó que el Servicio de Aprendizaje, junto con las instituciones técnicas, “están obligadas a cambiar la formación para el trabajo, para que los trabajadores tengan más oportunidad laboral”.
Acosta resaltó que, por el lado de las mujeres, “ellas son las perjudicadas en los momentos de recorte de personal dada su vulnerabilidad por cuenta de los embarazos u otro tipo de fenómenos biológicos que dificultan su continuidad laboral”.
En cuanto a la sugerencia de Fenalco en torno a una reforma laboral basada en contratación por horas, Acosta considera que no es la solución y que, por el contrario, ejecutar un proyecto así perjudicaría estructuralmente la economía nacional.
“En eso llevamos más de 30 años con el enfoque neoliberal, que asume que el mercado laboral es como el de cualquier otro bien o mercancía y que si se quiere demandar más mano de obra la solución es abaratar su costo. Se ha demostrado, desde la visión keynesiana, que este es un grave error, porque seguir disminuyendo el costo de la mano de obra implica golpear la demanda agregada de la economía, y podríamos entrar en un colapso como el que experimentó el capitalismo en 1929, después de la gran depresión”, afirmó.
De igual manera, Iván Jaramillo considera que no se puede buscar una reforma “de regresión”, como la califica. “No hay que despreciar los factores de protección del trabajo en condiciones dignas y justas para un trabajo decente en Colombia”, concluyó.
Duque pide gastar regalías
En la conmemoración de los 25 años de la Federación Nacional de Departamentos (FND) el presidente de la República, Iván Duque, reconoció los retos que tiene el país en materia de desempleo e hizo un llamado a los gobernadores para que reactiven los proyectos de regalías con el fin de contribuir a la solución de esta problemática.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015