COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Pese a que el Gobierno le pide a Cuba capturar y entregar a Colombia de manera inmediata los miembros del equipo negociador del Ejército de Liberación Nacional (ELN), los protocolos, tal y como ha argumentado el país garante, determinaron un plazo de 15 días para organizar la logística de retorno de los mismos, luego del levantamiento de la mesa de diálogos.
“Si se rompen los diálogos de paz, los países garantes y las partes contarán con 15 días a partir de su anuncio para planear y concretar el retorno a Colombia de los miembros representantes de la delegación del ELN”, indica el documento.
Añade que para acordar la logística de retorno de la delegación se debe hacer una reunión entre los países garantes del proceso (Cuba, Brasil, Chile y Noruega), delegados del Gobierno colombiano y miembros del ELN. Lo pactado, según los protocolos, debe quedar en un documento firmado por las partes.
¿Cómo es el regreso?
El texto dice que en caso de ser necesaria la inserción al territorio colombiano de los miembros del ELN, las operaciones militares deberán cesar por 72 horas. El área de despeje deberá ser definida en la reunión con las partes.
También se contempla la posibilidad de que los miembros de la delegación sean dejados en territorio venezolano. De ser así, estos deben ser acompañados por miembros de ese país, bajo el acompañamiento de los países garantes.
En cuanto al transporte de los miembros de la delegación, según el protocolo, los miembros del equipo negociador deben ser trasladados como se acuerde con los países garantes. Establece que las coordenadas las llevará un miembro del ELN, quien será el encargado de comunicarlas a quien los esté trasladando cuando lo considere oportuno.
El documento se conoce después de que el Gobierno asegurara que desconoce los protocolos para el levantamiento de la mesa de negociación con el ELN y exigiera Cuba capturar a los miembros del equipo negociador.
El presidente, Iván Duque, anunció el viernes que levantó la suspensión de las órdenes de captura a los miembros de la delegación de paz del ELN, tras confirmarse que fueron los autores materiales e intelectuales del atentado terrorista en la Escuela de Cadetes Francisco de Paula Santander que mató a 21 personas más 68 heridos.
Petición
El Gobierno colombiano informó ayer que envió una nota de protesta a Cuba para insistir en que ese país haga valer la circular roja de la Interpol que pesa contra los jefes del equipo negociador del ELN.
De acuerdo con el canciller Carlos Holmes Trujillo, el Gobierno colombiano ha insistido de manera respetuosa a Cuba que, en nombre del Derecho Internacional, entregue a las autoridades los 10 miembros de la delegación de paz del ELN que hasta el momento permanecen en ese país.
El alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, aseguró que frente a este hecho terrorista no hay protocolos que valgan. "Aquellos que han hablado de unos protocolos, quiero decirles que no hay ni puede haber ninguna decisión que se tome por encima del Consejo de Seguridad de la ONU. No hay ninguna justificación", dijo el funcionario.
UE condena atentado
Federica Mogherini, vicepresidenta de la Unión Europea, aseguró que su organización condena el ataque del ELN contra la Escuela de Cadetes General Santander, donde murieron 21 personas. Exhortó a ese grupo guerrillero a liberar los secuestrados que tiene en su poder.
Manifestó su apoyo al Gobierno colombiano y expresó que conversó telefónicamente con el presidente Duque, quien le afirmó que lo ocurrido con el ELN no afectará la implementación del acuerdo de paz con la Farc, que ha sido acompañado por la Unión Europea.
Consejo de seguridad
El Consejo de seguridad de las Naciones Unidas condenó el ataque terrorista perpetrado por el ELN contra la Escuela de El organismo, en un comunicado emitido por su presidente, José Singer Weisinger, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y resaltó la necesidad de llevar ante la justicia a quienes perpetraron, organizaron, financiaron y patrocinaron estos actos de terrorismo.
También instó a todos los Estados a que, de conformidad con sus obligaciones en virtud del derecho internacional y las resoluciones pertinentes del Consejo de seguridad, cooperen activamente con el Gobierno de Colombia.
Insistencia
El alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, argumentó que el Gobierno no reconoce los protocolos establecidos entre el Estado colombiano y el ELN en el caso de que hubiese una ruptura de la mesa de diálogos, debido a que el presidente, Iván Duque, nunca se sentó a negociar con este grupo armado guerrillero.
Ceballos agregó que el presidente Duque se basa en el derecho nacional e internacional para exigir a Cuba la captura y entrega de la delegación de este grupo, a quienes el presidente el pasado viernes le levantó la suspensión de órdenes de captura, luego de comprobarse que fueron los autores del atentado ocurrido en la Escuela de Cadetes General Santander.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015