El compromiso de las administraciones públicas y la participación del sector privado son fundamentales para avanzar con iniciativas que permitan mejorar la calidad del aire. La contaminación atmosférica genera altos costos para la economía de las ciudades, principalmente asociados a la atención de enfermedades respiratorias.
La emisión de partículas se constituye como uno de los problemas más importantes en las ciudades colombianas, atribuida en gran medida al uso del diesel como combustible, además de la emisión de gases efecto invernadero y otros contaminantes, que al superar los límites afectan la salud de los habitantes. Reportes de la Organización Mundial de la Salud estiman que 4,2 millones de personas mueren anualmente por contaminación asociada a fuentes móviles y fijas. Cabe resaltar que en el caso colombiano el 78% de las emisiones de partículas provienen de camiones, buses y motos. *
Para mejorar la calidad del aire se deben alinear varias estrategias: el cumplimiento de estándares ambientales cada vez más exigentes y el compromiso de los transportadores y propietarios de vehículos para optimar sus flotas con las últimas tecnologías, entre otras. Es aquí donde los vehículos dedicados a gas natural vehicular se convierten en una alternativa inmediata para el transporte de pasajeros y de carga, pues su tecnología vigente y ampliamente probada brinda la opción de mejorar los sistemas de transporte mencionados, así como el desarrollo de otras tecnologías como la eléctrica.
Más importante aún es el compromiso de las administraciones públicas para promover el uso de tecnologías limpias. Los sistemas de transporte masivo de Medellín y Cartagena, que usan GNV en todos sus vehículos, son casos evidentes de éxito que contribuyen a mejorar la calidad del aire de la ciudad.
Recientemente fue firmado el documento Conpes de Calidad del Aire, que también contribuirá de forma decidida a oxigenar el ambiente de los colombianos. Tiene recomendaciones y objetivos claros para el 2028, tales como: aumentar el ingreso de vehículos limpios al parque automotor, optimizar el proceso para acceder a los incentivos tributarios que ofrece la ley e incrementar los sistemas de transporte masivo que operan con vehículos limpios. La coincidencia entre estas políticas y mecanismos tales como los incentivos que ofrecen los participantes de la cadena de gas natural - Distribuidor, productor y transportador, allanan el camino para que tengamos un aire más limpio en menos tiempo.
Manizales se destaca con una de las experiencias más representativas en el uso de buses dedicados a nivel nacional; Serviturismo tiene en funcionamiento 25 buses cuyas emisiones de material particulado son prácticamente nulas. El Concejo de Manizales reconoció a esta empresa el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente en la ciudad mediante la resolución 034 del 2012.
Otras ciudades como Bogotá recorren este mismo camino. La licitación para la renovación de los buses de Transmilenio ofrece puntos adicionales para el proponente que incluya en su propuesta vehículos con tecnologías limpias. Actualmente se encuentra en debate el puntaje definido en la licitación, lo cual es una señal de la relevancia de las decisiones ambientales en proyectos tan importantes de movilidad en las ciudades.
Nuestro reto está en mantener una dinámica continua de ingreso de este tipo de vehículos con energías limpias en la región y desde Efigas y la mesa de calidad del aire continuaremos trabajando para promover modelos de movilidad limpia y sostenible para el beneficio de los habitantes y para que Manizales continúe siendo una de las mejores ciudades para vivir en Colombia.
Jorge Enrique González
Subgerente Técnico Efigas
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015