LA PATRIA | Manizales
“Hay que reestructurar el Macroproyecto San José”, fue la conclusión a la que se llegó ayer, durante un conversatorio de Diálogos de Región, en el que participaron voceros de la comunidad, del sector privado, de la academia y de la Administración Municipal.
En el encuentro, propiciado por la alianza entre la Corporación Cívica de Caldas (CCC) y LA PATRIA, el secretario General de la Alcaldía y gerente encargado de la Empresa de Renovación Urbana de Manizales (ERUM), John Robert Osorio, aseguró que la administración tiene toda la disposición de sacar adelante el macroproyecto, y que para eso ha sido fundamental “ordenar la casa”.
Agregó que está abierto a escuchar las sugerencias de todos los interesados en el tema e impulsar los cambios necesarios para que el macroproyecto funcione. “Haremos un análisis técnico serio para darle el norte adecuado”.
El arquitecto Luis Fernando Acebedo, profesor de la Universidad Nacional que ha estudiado a fondo San José, sugirió que se haga uso del mecanismo de “asociatividad”, para que la gente del barrio participe con agrado de los cambios que allí se plantean, y facilitar así la gestión de predios para ejecutar todo lo previsto.
Criticó que hoy se vea el macroproyecto “fragmentado”, y dijo que la atención social que se le está prestando a la comunidad obedece a una “política de entretenimiento”.
Víctor Caicedo, director de la Fundación Escuela contra la Pobreza, que trabaja en todo el sector, manifestó su preocupación por lo que se tiene previsto desarrollar en la llamada zona mixta, que corresponde al 60% de todo el terreno.
Carlos Alberto Marín, quien es también vocero de la comunidad, se mostró optimista del futuro de la iniciativa y destacó que las familias que ya están viviendo en los primeros 24 apartamentos se encuentran muy satisfechos con lo que está pasando.
Por su parte, Guillermo Hurtado Mejía, gerente de la Lonja Inmobiliaria de Caldas, expresó que se requiere una “reingeniería total” para que se pueda sacar adelante el macroproyecto. Sugirió que la Administración monte una propuesta concreta, acompañado por bancos, para que la oferte a privados y genere recursos para la inversión social que se requiere en el sector.
En un momento de la conversación surgió la discusión acerca de qué hacer con los beneficios que por plusvalía ya se han generado (valorización que tienen los terrenos por obras y decisiones del Estado), y cómo hacer para repartirlos de manera equitativa.
También se habló de la posibilidad de darle vuelo al macroproyecto, partiendo de la estructuración de planes parciales.
Luis Fernando Acebedo, arquitecto
“Hasta ahora hay muy poca ejecución, pero sí hay alternativas para el macroproyecto”.
John Robert Osorio, secretario General de la Alcaldía
“Tendremos en cuenta todas las sugerencias planteadas, y que sean propositivas”.
Carlos Alberto Marín, líder de la comuna
“El futuro ya está pasando. Veremos una Comuna San José exitosa”.
Guillermo Hurtado Mejía, gerente de la Lonja Inmobiliaria de Caldas
“Se han dedicado a una compra desordenada de predios, y no hay una propuesta concreta”.
Víctor Caicedo, director Escuela contra la pobreza
“La plusvalía no se puede regalar, la gente debe ser socia del macroproyecto”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015