LISET ESPINOZA
LA PATRIA | MANIZALES
Los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc tuvieron su origen en Oslo (Noruega) con la instalación de la mesa de conversaciones en el segundo semestre del 2012.
Desde entonces el país europeo participa con Cuba como garantes del proceso, que se desarrolla e La Habana. Ayer estuvo de visita en Manizales Lars Vaagen, embajador de Noruega en Colombia. LA PATRIA dialogó con él para saber qué mirada tiene de los diálogos de paz.
Como país garante y facilitador ¿cómo contribuye en el avance del proceso de paz?
El rol de los países garantes se dará a conocer después de la firma final del acuerdo de paz. Se decidió tener dos países garantes por varios motivos. Uno de ellos el rol de Cuba que facilitó el proceso y el tener otro país con experiencia en estos temas. La función es de servir a la mesa y no a los medios de comunicación porque hay una confianza con las partes y es fundamental para poder funcionar lo mejor posible. Por ello, mantenemos un perfil bajo.
¿En qué iniciativas están trabajando?
El Gobierno de Noruega está comprometido con el proceso de paz en La Habana porque hemos logrado aportar algo. También está comprometido con el posconflicto, pues hay varias iniciativas importantes como el desminado. También están las necesidades del proceso que serán muy grandes para implementar en el sistema integral de justicia, verdad, reparación y no repetición. Asimismo, hacer funcionar la misión política de las Naciones Unidas para la verificación y monitoreo. Estamos a la disposición del Gobierno de Colombia y de las Farc para ayudar en lo que podamos.
¿Cuál es el papel que deberá tener la sociedad civil durante el proceso de paz y el posconflicto?
Es muy importante porque ahora las partes de la mesa están en el último punto. Hay que ver como organizar, vigilar y monitorear la implementación. En términos generales la activa participación de la gente es un elemento fundamental porque con la expresión de ella y las organizaciones se actuará de una manera autónoma.
Colombia ha tenido intentos de diálogos, pero han fracasado. ¿Qué resalta del actual en La Habana?
Este proceso ha sido bien diseñado por el presidente y ha limitado el contexto. Es un proceso de paz que está fundamentado en el desarrollo de la región y crea un contexto favorable que puede tener éxito porque hay muchos elementos. Está la ambición de ser un continente sin conflictos armados entre gobiernos y guerrilla. Hay una fuerte voluntad para hacer la paz.
Embajadores con defensores
La visita del embajador también sirvió para dar a conocer su iniciativa embajadores con defensores como una forma de expresar la preocupación de un grupo de embajadores en Colombia por la situación de los líderes sociales y de los defensores de los Derechos Humanos, pues solo en el 2015 se registraron 63 asesinatos.
"La intención es hacer un insumo para que avancen las investigaciones y así los asesinatos no queden en la impunidad. Un caso concreto en Caldas es el de Fernando Salazar asesinado el 7 de abril del 2015. Un año después no hay resultados en la investigación", dijo el embajador.
Añadió que por ello se reunió con el gobernador, Guido Echeverri, y con las autoridades para hacer acciones que ayuden a esclarecer el caso.
"A Fernando lo conocí personalmente. Era un líder social y defensor de los Derechos Humanos del resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta de Riosucio que trató de hacer un gran trabajo con el tema minero. Por ello, visitaré mañana (hoy) su familia y la tumba", concluyó.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015