LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
No toda la vegetación que ve es maleza, ni rastrojo. Yalile García Calle asegura que el 90% de las especies tienen uso etnobotánico, es decir plantas usadas en medicina, gastronomía o necesidades espirituales.
En Manizales hay un sitio que las concentra, con todo el conocimiento y tradición: El pabellón de ramas de la Galería en donde Yalile enfocó su investigación de la Maestría Ecología humana y saberes ambientales.
Realizó un estudio etnobotánico de las especies comercializadas para recuperar y entender el conocimiento que las personas dan a las plantas. “La gente tiene mucho conocimiento que se pierde porque hay muchos medicamentos y hace que se merme el valor de la planta porque se considera que no es tan efectiva o que se demora más”.
Su investigación mezcló datos y relatos que recolectó del 2017 al 2020. Le preguntó a los del pabellón, que nombró especialistas de medicina tradicional, por qué las utilizan, cómo se las tomarán, cuántas veces, en qué tratamientos y contraindicaciones, entre otras dudas.
También sumó su voz como desplazada por el conflicto armado en Samaná: “En mi proceso mismo está la pérdida de sabiduría ancestral, tiene mucho que ver porque la gente sale de sus territorios y no tiene ese contacto tan cercano con las plantas y el legado se pierde”.
“La etnobotánica debe tratarse como una ciencia, que tenga escuelas. Por ejemplo en el Resguardo San Lorenzo hay una, pero aquí no tenemos ni tampoco somos indígenas. Por eso es tan importante”. Yalile García.
Fotos | Darío Cardona | LA PATRIA
Yalile García produce pomadas, jabones y alcoholes medicinales con las hierbas de la Galería.
Entre plantas
Yalile hizo 104 entrevistas a compradores y vendedores para conocer el nivel de escolaridad de los compradores, poder describir taxonómicamente (clasificación) las plantas y los índices de importancia.
Las personas describen que usaban las plantas para tratamientos herbarios, conocimientos indígenas o campesinos, consumir remedios para vivir la fe. También hay temporadas en las que su uso aumenta, como Semana Santa y fin de año.
El 26,9% de los encuestados cursaron hasta secundaria y el 40,3%, estudios de pregrado. El 51,9% fueron mujeres y el 48,1% hombres que estaban en el pabellón de ramas.
El 60,7% de las plantas son introducidas y cultivadas, el 18% son nativas silvestres y el 11,5% introducidas y asilvestradas. Hay más especies introducidas y cultivadas, pese a que las especies nativas tienen cualidades no poseen una importancia económica por desconocimiento.
La mayoría de los consultados las obtienen en un 55,4% pabellón de ramas, el 21,4% es de huerta casera y de bosque un 5%. El 29,7% recurren a personas mayores de edad por su conocimiento, el 22,7% a un médico tratante y el 11,9% consultan en internet.
Las más pedidas
“Hay rituales para consumir las plantas. Por ejemplo, tomarlas por nueve días, parar y tomar otra planta. No hay mucha descripción científica por las reacciones alérgicas a estas plantas”, explica Yalile. Son los llamados novenarios que recomiendan los especialistas de medicina tradicional, para evitar acumulación o daños por uso repetitivo.
Las plantas que más referenciaron fueron: Caléndula (calendula officinalis), sábila (aloe vera), albahaca (ocimum basilicum), jengibre (zingiber officinale), limoncillo (cybopogon citratus), ruda (ruta graveolens) y toronjil (melissa officinalis).
Según áreas de la salud
*Cardiovascular: ajo, apio, moringa.
*Dematológico: caléndula, ajo, sábila, tabaco, romero.
*Endocrinología: caña fístula, ajo, moringa, anamú, estevia.
*Estomatología: caléndula, jengibre.
*Gastentorología: sábila, apio, pezuña de buey, caléndula, alcachofa.
*Ginecología y obstetricia: caléndula, manzanilla, brevo, hierbabuena.
*Neumonología y afecciones respiratorias: sábila, apio, clemor, remolacha, caléndula, limón, hierba de limón, toronjil.
*Traumatología: apio, chachafruto, caléndula, marihuana, laurel, hierbabuena, albahaca, aguacate, romero, árnica morada.
Fotos | Cortesía de Yalile García | LA PATRIA
La caléndula fue la más referenciada en la Galería. La usan para traumatología en un 6,7%, en un 5,7% para gastroenterología y en un 3,8% para dermatología.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015