Luis Francisco Arias
LA PATRIA | Manizales
Voceros de las empresas de transporte público, de taxistas, de los usuarios y promotores de los transportes alternativos dialogaron con representantes de la academia y de la administración pública, acerca de cómo lograr una movilidad sostenible en Manizales, en el foro virtual semanal de LA PATRIA.
La gran conclusión es que un asunto tan complejo y definitivo para la calidad de vida y el futuro de la ciudad requiere que se generen más espacios para discutir y conciliar ideas, para la toma de decisiones técnicas que consideren las inquietudes, preocupaciones y aspiraciones de todos los ciudadanos.
Más allá de medidas sancionatorias para conductores, de la pedagogía en el tránsito y el cumplimiento de normas, hay que pensar en la realidad demográfica de la ciudad, las necesidades de los ciudadanos y las estrategias para modernizar, integrar y hacer más eficiente el sistema de transporte público en Manizales.
Desde la Alcaldía
Natalia Escobar, secretaria de Planeación
“Es un tema reciente, que tiene que ver con todo lo que está pasando en el mundo en materia de lucha contra el Cambio Climático. En la pandemia ganó importancia en la agenda mundial porque fue vital en un momento en que que se requería un distanciamiento social adecuado”.
“Manizales ya tiene el concepto de movilidad sostenible en muchos instrumentos de planificación, y no es solo un tema de esta administración que, desde luego, está muy comprometida en esto, sino que viene desde el pasado. El POT del 2017, por ejemplo, reconoce la pirámide invertida, en la que el peatón en la base, como guía para las inversiones en transporte público; prioriza los modos de transporte más sostenibles, pero también los más vulnerables”.
Cristian Mateo Loaiza, secretario de Movilidad
“Las normas y las directrices están orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en la ciudad las distintas disposiciones buscan adoptar esos principios y actuar en consecuencia”.
“Si Manizales es una ciudad universitaria, necesitamos implementar unas condiciones que les permita a estos actores gozar de seguridad y tener más eficiencia en la movilidad”.
“No construyamos ciudades a tres años, construyámoslas a más largo plazo, y con la participación de los gremios, la academia y la ciudadanía en general”.
Voces diversas
Juan Carlos Alzate, gerente de Socobuses
“A los que menos nos interesa, y puede sonar paradójico, que suban las tarifas del transporte, es a los transportadores. Nosotros no somos los enemigos de los usuarios, y es un error garrafal de las administraciones no usar los fondos de estabilización tarifaria... ya Montería lo puso a rodar. Los sistemas de transporte, amparados solo en la tarifa, son inviables. El Estado va a tener que subsidiar esa tarifa que paga el usuario, frente a la tarifa técnica que va a ser mucho mayor”.
“Este es un tema que requiere mucho debate, mucha comunicación, y el llamado a la administración es a que genere los espacios para que todos los actores podamos participar y que nos escuchen a todos”.
Moisés Gallego, Comité Popular de Usuarios de servicios Públicos
“Las ciudades se tienen que planear con los ciudadanos, y esta administración y las anteriores han hecho lo mismo: hacen las socializaciones con los gremios, con las empresas, pero no con la ciudadanía, que tiene mucho qué decir. No se ha hecho un debate fuerte, importante, en el que se hable de la ciudad que queremos”.
“Por ejemplo, los ciudadanos, desde hace 25 años, están pidiendo que se peatonalice la Carrera 23, pero no se puede aislar ningún actor en esas discusiones”.
Juan Camilo Muñoz, representante estudiantil U. de Caldas
“Los problemas de movilidad se han tratado de solucionar con cemento. Del año 2009 al 2017 Manizales invirtió más de $250 mil millones en movilidad y mantenimiento de vías. Solo el 3% de los recursos se enfocaron en actores viales distintos a los automotores. Queda claro que eso no ha solucionado los problemas y nos ha afectado a todos”.
“Entre 2007 y 2017 casi que se triplicó el número de vehículos. En el 2007 eran 78 mil, en el 2017 eran 170 mil, y hoy serán unos 200 mil, hay casi que un vehículo por cada dos personas. Para poder responder a esto tendríamos que construir 12 de kilómetros de vía cada año, y eso evidentemente no es posible”.
Julián Osorio, concejal y líder de taxistas
“¿Qué es movilidad sostenible? Si es respetar la pirámide inversa que dice el Plan de Movilidad, que de aún no está legalizado por el Concejo, primero están los peatones y luego las bicicletas, pero entonces ¿qué hacemos con los demás modos de transporte? ¿Cerramos los concesionarios? Es muy bonito cuando nos traen la experiencia de Ámsterdam, y nos pintan un bus con 30 pasajeros. Se ve muy hermoso en la gráfica, pero ponerlo en la práctica no es tan fácil. La misma topografía de la ciudad impide que eso ocurra”.
“La movilidad en Manizales está muy compleja, no hay por dónde andar, y lo que se le ocurre a la Administración Municipal es achicar la Avenida Santander, lo que coarta los derechos de los usuarios del transporte público y particular. Todos tenemos que caber en la cama”.
Desde la academia
Diego Escobar, profesor U. Nacional
“Manizales tiene unos 420 vehículos por cada mil habitantes, mientras que en Bogotá son 240. Estamos casi doblando a Bogotá, y debemos tratar de evitar desde ahora que suframos sensaciones de congestión como las de allá. Mucha gente compra un vehículo particular, de 2 o 4 ruedas, porque no tiene otra opción: no tiene ciclurruta, no tiene andenes, por su casa no pasa un transporte público...”.
“Manizales puede tener una movilidad sostenible si se logra una equidad en el uso de todos los medios de transporte. Tiene que ver en la disposición del espacio para los distintos modos”.
“Estoy de acuerdo con que se haya establecido la ciclobanda en este tiempo de pandemia, porque ha permitido que muchas personas vean la usen para muchas conexiones”.
“En el mundo hay una situación en términos de seguridad vial en relación con la velocidad. 30 kilómetros por hora, desde el punto de vista de seguridad para todos y de la equidad, puede ser una buena decisión, aunque no se trata de que Manizales la adopte, pero vamos hacia allá, y hacia una multiplicidad de modos de transporte”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015