En un cese de ocho horas estuvieron ayer buena parte de las madres comunitarias del país. Protestan porque el Gobierno Nacional no les ha tramitado las peticiones que hacen desde julio pasado.
Olga Herrada Rodríguez, presidenta en Caldas del Sindicato Nacional de Trabajadoras al Cuidado de la Infancia en Hogares de Bienestar (Sintracihobi), indicó que la jornada de ayer se inició a las 8:00 de la mañana y se extendió hasta las 4:00 de la tarde.
En Manizales hay 300 madres comunitarias, cada una atiende un promedio de 12 niños, para un total de 3 mil 600 infantes en esta modalidad. Algunas de ellas se plantaron ayer a la entrada del ICBF Caldas con pitos, tapas de ollas, cucharas y tarros de leche vacíos para hacerse sentir.
Herrada Rodríguez indicó que dependiendo de la información que reciban de Bogotá estarían definiendo si mañana retoman el cese de servicios. La presidenta del Sindicato habló con LA PATRIA.
Argumentos
- ¿Qué es lo que quieren negociar con el presidente Santos?
El 17 de julio le entregamos al ICBF un pliego de peticiones que contempla: pensión para madres comunitarias mayores y para las enfermas que no pueden seguir laborando, contratación laboral a término indefinido y que sea por el ICBF no por los operadores, igualar el pago por un niño atendido pues por el que está en un hogar comunitario se reciben al día $1.971, mientras que en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) es de $2.372. ¿Por qué la discriminación?
- ¿En qué condiciones están laborando?
Tenemos una beca equivalente a un salario mínimo ($589 mil 500) para las madres comunitarias y de $300 mil para las madres Fami de medio tiempo. Nuestro contrato es a través de los operadores, en Manizales es Coosabien, y pedimos estar directamente vinculadas al ICBF para erradicar esa tercerización.
- ¿Cuál es la situación pensional?
En Caldas son 120 madres mayores de 60 años, con las que no sabemos qué va a pasar el próximo año. Lo que ofrece el estado es un subsidio máximo de $280 mil, pero nos parece injusto para mujeres que prestaron sus casas y que llevan más de 20 años de trabajo.
- ¿Qué pasa si no tienen respuesta del Gobierno?
Radicalizaremos la protesta, hemos pensado en dormir en las afueras de la sede del Instituto.
- ¿Por qué no están de acuerdo con los Centros de Desarrollo Infantil?
Las hogares comunitarios estamos en desventaja con ellos. Las madres comunitarias que vayan a ser parte de los CDI, estrategia del Gobierno Santos, deben ser profesionales, y aquí, lamentablemente, la mayoría de madres no lo son porque cuando se iniciaron los hogares comunitarios, hace 26 años, no se exigió. Tampoco estamos de acuerdo con un contrato a término fijo, que es muy lesivo.
Pronunciamiento del ICBF
La Dirección Nacional del ICBF se pronunció ayer a través de un comunicado de prensa en el que sostiene que seguirá dialogando con las madres comunitarias, como lo han hecho en mesas de concertación, pero desde que se garantice la continuidad del servicio para la primera infancia. La entidad aclara que las soluciones que piden las madres requieren de instancias ante el Congreso y el Gobierno Nacional que no se pueden dar de forma inmediata, y que hay otras, como el régimen de pensión excepcional, que está prohibido en la Constitución.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015