Isabel Vallejo Jiménez
La Patria | Manizales
En la siguiente historia usted podría identificarse con Aidé* y la historia de su hijo Manuel*. Se trata de un niño de 7 años de edad que está repitiendo primero de primaria y, según diagnóstico de sus maestros, podría volver aperderlo.
Aidé admite que Manuel sí tiene problemas de distracción, pero advierte que el colegio en el que estudia no le ofrece la atención que se merece.
"Necesita a alguien que esté pendiente de él, el asunto es que estudia en un aula regular con 40 niños más. No tengo las posibilidades económicas para pagarle un colegio con atención personalizada. Lo más fácil para los profesores es decir que el niño es bruto", explicó la madre, quien aseguró que lleva unos dos años buscando posibilidades educativas para el menor.
Fabio Arias, secretario de Educación de Manizales, le responde: "No todos los colegios tienen capacidad instalada para atender los casos de inclusión. Hay instituciones educativas en la ciudad que tienen perfil para eso". Desde el 2004 esta dependencia de la Alcaldía trabaja por la inclusión.
Arias se refiere a instituciones públicas como el Inem Baldomero Sanín Cano, Villa del Pilar, Gran Colombia, ENAE, Mariscal Sucre e Instituto Integrado la Sultana. Esos planteles efectuaron una transformación de su PEI para cumplir con el artículo 11 de la ley 1618 de 2013, que habla y detalla sobre la inclusión en la educación. Entonces, ¿por qué todos los colegios públicos y privados no lo hacen?
"No tenemos la posibilidad de que todos los colegios trabajen la inclusión. Es un proceso largo, por lo que mientras tanto buscamos adónde darles cupos a esos estudiantes que requieren más atención", agregó el funcionario.
Panorama desalentador
El hijo mayor de Aidé tuvo los mismos inconvenientes que su hermano dos años atrás. Pese a esto y a las limitaciones escolares salió adelante. "No es el mejor de la clase entre estudiantes regulares, pero sí mejoró mucho", dijo. Eso mismo desearía que le pasara a Manuel, así se evitaría tantos trámites.
"Los colegios hacen sus mayores esfuerzos en atender a los niños con alguna patología, pero no logran abordar el tema de manera profesional. La imposibilidad de contar con especialistas óptimos es lo que no garantiza procesos. El tema de inclusión es muy nuevo. El 12% de la población que está en colegios normales no aguantan manuales de convivencia", indicó el psicólogo clínico José Jesús Gallego, director de la Institución Educativa Crecer Juntos, entidad privada enfocada en atender población con necesidades educativas especiales, al igual que La Corporación Alberto Arango Restrepo (Ceder), el Instituto Integral en Educación Especial (Iines) y el Liceo Pedagógico Integrado.
Como derecho
"La educación es un derecho y no se le puede negar a nadie y la institución debe permitirles a los niños con necesidades especiales procesos de formación más personalizados. Lo ideal es que las secretarías de educación tengan aulas especiales para estos niños, sino le corresponde a cada colegio flexibilizar la atención", aseguró Luis Eduardo Céspedes, director del ICBF en Caldas.
Por ahora Manuel seguirá engrosando la lista de 5 mil estudiantes en situación de discapacidad atendidos en las 54 instituciones públicas de la capital de Caldas. Los interrogantes, ahora, son: ¿cuántos de ellos viven su misma situación?, ¿cuántos padres de familia no saben qué camino tomar? Al menos Aidé, al parecer, ya cuenta con una salida.
Si se identifica con Aidé:
1. Acérquese a la Secretaría de Educación y pregunte por el área de inclusión educativa.
2. Allí solicite atención psicológica. Le darán una valoración a su hijo.
3. El área le dará una atención especializada y si es del caso le dará un cupo en un colegio con perfil de inclusión.
4. Recuerde que debe hacer valer el derecho a la educación.
Tenga en cuenta
La educación inclusiva hace posible que todos los niños con algún tipo de patología (emocional, psicomotriz, afectiva) estén en aulas especiales. Lainclusión permite que los niños con necesidades educativas especiales convivan y socialicen con personas de las mismas edades sin ser señalados, aislados odiscriminados.
El dato
Los planteles que trabajan la inclusión cuentan con aulas multigraduales, apoyo pedagógico y constante interacción entre niños y jóvenes regulares y especiales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015