P { margin-bottom: 0.21cm; }
MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
El hombre del corbatín, al estilo Lucho Bermúdez, y de las buenas maneras, completó 60 años haciendo periodismo y 15 como presidente de la PAM (Periodistas Asociados de Manizales).
Jorge Molina Marulanda tiene 83 años, nació en Manizales y se siente un hombre rico, no por lo que tiene, sino porque necesita poco, entre eso lo principal es el trabajo para mantenerse vivo.
A los 9 años, mientras hacía la primaria, empezó como voceador de prensa de los periódicos LA PATRIA y La Mañana. "Me levantaba a las 5:00 a.m. a vender periódico y luego salía a estudiar. Ser voceador me inyectó el virus del periodismo. Leía los titulares para saber de las noticias del día y anunciarlas, ahí comenzó todo".
De esa época resalta que un hecho ocurrido en la ciudad permitió vender PATRIA diaria durante tres meses. Se refiere al crimen de Carlina Albornoz en la calle 14, cometido en 1944; su amante la enterró en el patio de la casa. "Entonces la crónica judicial en LA PATRIA la hacía Jaime Arango Sánchez, Turpín, hombre de mucha fantasía y quien tenía unos recursos periodísticos fabulosos para narrar las historias. Cada día la gente quería saber lo que había ocurrido con este crimen".
De cantante a periodista
Siendo adolescente, don Jorge se vinculó al conservatorio de música, pues otra de sus pasiones es cantar. El calendario ya marcaba la llegada de los 50. Estuvo dos años como locutor, labor que hizo desde una camioneta anunciando los caramelos Cancha. Considera que esto lo fue encarrilando para lo que venía.
Para el Centenario de Manizales, en 1951, ya cantaba con la Orquesta Aires de Manizales, dirigida por Gino Aronna, que debutó en la inauguración del Club Popular, ubicado en el barrio Minitas. Estando allí se le acercó Jorge Hoyos Giraldo, gerente de la Emisora Electra, que le ofreció trabajo como vendedor de publicidad y locutor. Se inició con el programa dominical Variedades Electra, junto a grandes de la radio como Eucario Bermúdez.
"Uno se sorprende lo que era esto. No se tenían grabadoras, las que habían eran unas máquinas grandes que no se podían sacar de un estudio. Dos personas hacíamos tres noticieros diarios, con solo tres o cuatro fuentes de información".
Lo llamaban el reportero volante. Se iba para la permanencia (a donde llevaban los detenidos), ubicada por Los Agustinos, a recoger información judicial. De allí seguía a la Alcaldía y luego a la Gobernación. Para ese entonces era una ciudad tranquila, con gente de señorío y una calidad humana admirable, afirma don Jorge. Se ganaba $90 al mes. "El periodista era alguien muy respetado en la sociedad. Fue un pasado glorioso".
Metidas de pata
Aún no se explica cómo pudieron meter la pata tres personas a la vez. "Se acostumbraba a hacer un libreto, hasta para los programas musicales. Alguien pidió hacer uno, pero no estaba libretiado. El de control de sonido gritó por el vidrio: tóqueme el ombligo, de Carlitos Gardel. Yo dije: Amables oyentes, escucharán ahora la preciosa canción Tóqueme el ombligo, cuando en realidad se llamaba Tomo y Olvido. Era una broma del controlador".
Nadie sabía cómo continuar el programa, y salió en auxilio la locutora Adela Zanabria, que debía anunciar el bolero Sabor de engaño, pero dijo fue Sabor de gallo. "Ahí sí nadie era capaz de seguir. Todos pensábamos que nos iban a echar, pues era una labor muy respetuosa y al público se le trataba muy bien. Un error se consideraba una ofensa para el oyente".
Mal momento
Don Jorge sostiene que el periodismo está en decadencia. Compara la actualidad con décadas anteriores, en las que los periodistas, aunque eran empíricos, laboraban con mucha responsabilidad y respeto por su público.
Recuerda que en 1948, hace 67 años, fundaron la PAM personalidades de talla presidencial como Aquilino Villegas, Silvio Villegas, Giberto Alzate Avendaño, José Restrepo Restrepo, Fernando Londoño Londoño, Antonio Álvarez Restrepo, Otto Morales Benítez.
"A pesar de que surgieron las universidades y le dieron nuevos aires a la profesión, siguen resultando muchos personajes que se encargan de denigrar y afectar el buen nombre de la actividad periodística".
La PAM cuenta con 12 afiliados, cuando hubo épocas en que llegaron a rechazar hasta 17 solicitudes de afiliación. Los socios están convencidos que es más importante la calidad que la cantidad.
Molina Marulanda realiza desde hace 15 años las Tertulias del Recuerdo, y un evento anual con el que celebra el Día del Periodista y en el que, como líder de la PAM, busca rendirles homenaje a personas con valores, calidades y virtudes destacables. Asegura que ya son 150 los exaltados en un acto en el que además la música es el centro de atención, oportunidad que don Jorge no deja escapar para mostrar sus dotes de cantante.
"Hacer esto me gusta, trabajo con entusiasmo. Igual que para hacer la revista Manizales Señorial, que lleva un año en circulación, y en la que abordamos temas de ciudad".
Ejemplo
De los siete hijos, 12 nietos y dos bisnietos que tiene solo un nieto quiere seguir sus pasos. Se encuentra en Estados Unidos y quiere volver a Colombia para estudiar Comunicación Social. El resto de la familia le insiste a don Jorge que deje de trabajar y que no luche más por las causas periodísticas, pero él considera que es quien está en la organización, el montaje y la búsqueda de recursos para mantener el nombre de la PAM.
"Lo hago con un entusiasmo grande. No sirvo para sentarme en un café a tomar tinto y jugar billar, o en un parque a esperar que pase la tarde. Me gusta es trabajar".
Por eso tiene otra ocupación, la labor social. Es fundador de los clubes de Leones Manizales Monarca, Chipre y La Suiza, y socio honorario del de Chinchiná. Con esta organización formó parte de la fundación del Colegio Instituto Chipre, el jardín infantil Bella Vista, gestor de la construcción de la Mediatorta en Chipre y lleva 30 años en la presidencia del jardín infantil Santa Bernardita.
"Me encantan las presidencias porque no pagan. Hacer esto me llena de satisfacción. A esta edad, tener salud y saber que puedo trabajar, es el mejor ejemplo que puedo dejar", concluye el hombre del corbatín.
Homenajes
La organización Periodistas de Risaralda (Pri) entregará mañana la medalla al mérito periodístico a Jorge Molina Marulanda, en la Ermita de San Gabriel Arcángel, a las 2:00 de la tarde.
En el salón Olimpia, de Los Fundadores, la PAM realizará este lunes, a las 7:00 de la noche, un homenaje especial a los comunicadores Yesid López, de RCN y Caldas Stereo; Alberto Bedoya, de la Universidad de Manizales; Victoria Eugenia Salazar, de LA PATRIA, y María Virginia Santander, de la revista Quehacer Cultural. También le harán un reconocimiento especial a Juan José Silva, gerente del Instituto de Cultura y Turismo, por la organización de la pasada Feria de Manizales. Actuarán el Grupo Antología, Jhon Jairo Arenas y Carlos Cardona.
Trayectoria
* En 1955 fundan la emisora Radio Luz, don Jorge Molina se va a laborar allí y comienza el radioperiódico El Universal.
* En 1962 se vincula a Radio Manizales, como director del noticiero Crónica.
* En 1964 regresa a Radio Luz.
* Con uno de sus mejores amigos, Jairo Castro Eusse, y con Alberto Gallego Estrada fundan la Voz de los Andes, donde ocupa la gerencia y crea el noticiero La Voz Pública.
* En 1978 crea el periódico Panorama Cafetero.
* En 1980 regresa a la radio, en La Voz de la Feria.
* En los 80 ingresa a LA PATRIA a escribir la columna de opinión El Pregón de la Feria, también fue editor de las páginas de los municipios.
* En los 90 vuelve a La Voz de los Andes y crea el programa Guasquilandia.
* En 1997 trabaja en el programa Gente y algo más, con Herman Correa.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015