Isabel Vallejo
La Patria | Manizales
La experiencia de Marisela Gómez Escobar fue ayer una de las ocho que se expusieron en el Ritual del Café, en el Recinto del Pensamiento. 45 empresarios de Manizales y ciudadanos escucharon con atención a empresarios jóvenes rurales con respecto a su inserción laboral y unidades productivas.
La joven, egresada de la I.E. Gregorio Gutiérrez, de Manzanares, tecnóloga en Gestión Agropecuaria y propietaria de Café La Divisa, aseguró que su crecimiento personal se lo debe a la educación, por eso instó a los asistentes a apostarle a su generación rural, a una generación campesina calificada, con ganas de "comerse al mundo".
"Estamos preparados para ser los mejores trabajadores de sus empresas", indicó la muchacha.
Sin embargo, esos ocho jóvenes son apenas una muestra de los beneficiados en los 27 municipios de Caldas por los programas Universidad en el campo y Educación para la Competitividad, que a la fecha cuenta con socios estratégicos como Banco Agrario, universidades de Caldas, Católica, de Manizales, el Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas, alcaldías, Cooperativa de Caficultores de Manizales, Corporación para el Desarrollo de Caldas, EPM, Nespresso AAA e Isagén.
Suma
Han sido alrededor de 4 mil jóvenes, en los últimos seis años, los cobijados con el proceso educativo, en el que reciben, además de la certificación de bachiller, la cualificación en una técnica y los invita a continuar una tecnología y posterior profesionalización. En el proceso conciben un proyecto de emprendimiento o unidad productiva.
"Estos jóvenes tienen educación gratuita, en Colombia no la hay, en cualquiera de las universidades hay que dar algún valor. Tenemos un promedio: graduar a un técnico o tecnólogo nos cuesta entre $3.000.000 y $3.500.000. Multiplique eso", explicó Alfonso Ángel, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, principal impulsor.
Se le miden
Ángelo Quintero, secretario de Agricultura del Departamento, fue el primero en comprometerse, desde la Gobernación, con apoyo. "En la Administración tenemos una garantía complementaria y todos aquellos proyectos productivos que requieran recursos puede hacer uso de la línea de crédito que tenemos desde hace 10 años. En este momento tenemos recursos por $10 mil millones", dijo.
Rodrigo Giraldo, director Sena Regional Caldas, le siguió: "Podríamos pensar a través de la Unidad de emprendimiento fortalecer las unidades productivas a través del Fondo Emprender".
Palabras más, palabras menos la meta es que los técnicos, tecnólogos y profesionales de la zona rural puedan encontrar en Caldas oportunidades para fortalecer su negocio o la posibilidad de engancharse en una empresa cafetera.
Las cifras
95% de los caficultores no son calificados.
154 unidades productivas recibieron un capital de $10.000.000 millones para consolidarse empresarialmente.
3.690 proyectos de emprendimiento están consolidando su idea.
1.000 centros educativos hacen parte del proceso.
7.000 graduados es la meta del 2018.
Tenga en cuenta
* La Universidad en el Campo se da por la alianza público y privada. Les brinda a los jóvenes rurales la oportunidad de desarrollar su educación superior en sus propias veredas y corregimientos, desde décimo grado, en programas presenciales, orientados por docentes con maestría, pertinentes para la zona rural, con registro calificado del Ministerio de Educación Nacional y de manera gratuita.
* Empezó cuando la Gobernación de Caldas y el Comité Departamental de Cafeteros se unieron hace 30 años para ampliar las posibilidades de acceso a la educación de los niños de la zona rural. Se empezó a aplicar el modelo Escuela Nueva.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015