LA PATRIA | MANIZALES
Miguel Ángel, Juan José, Angie Gabriela, Sigifredo y Silvio quieren la paz para Colombia, pero no están de acuerdo en la forma.
Asistieron al conversatorio que ofreció ayer el Programa de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) con María Adelaida Palacio Puerta, delegada del Ministerio del Interior.
Todos estaban inquietos por conocer en detalle los seis puntos que terminaron de acordar el pasado miércoles en La Habana (Cuba) el Gobierno y las Farc, de hecho no dudaron en hacer dos viajes al auditorio Fundadores de la Universidad. En la mañana el conversatorio fue suspendido hasta las 2:00 de la tarde porque Palacio Puerta no logró aterrizar en la ciudad debido al mal clima.
Después de escuchar a la delegada, algunos estudiantes y docentes de la UAM se expresaron sobre lo que escucharon de los acuerdos:
Miguel Ángel Gálvis, estudiante de Gastronomía
Quizá estamos muy estancados porque no nos hemos interesado en cómo es el proceso, hay que seguirnos informando para saber qué es lo que en realidad se va a hacer. Si la gente no se informa bien, no va a votar como debe ser. Desde que se trabaje con las Naciones Unidas es una prenda de garantía, los acuerdos fueron muy bien pensados, ya se hicieron en otros países, entonces qué bueno que se implementen en el país.
Juan José Márquez, estudiante de Gastronomía
No me quedaron claros unos puntos, tengo dudas sobre qué pasaría si en el plebiscito votan más por el no o si las Farc cambian de opinión, y tampoco tengo muy presentes los acuerdos.
Angie Gabriela Ramos, estudiante de Electrónica
La firma de estos seis acuerdos no será algo muy bueno para Colombia por lo que se ve venir. El Gobierno les dio muchos beneficios a los de la guerrilla. Son personas malas, y una persona así jamás cambia. Creo que tienen por debajo de la mesa algo oculto, que de pronto puede salir a relucir cuando ya estén metidos en la política.
Sigifredo Ciro, profesor de Ética y coordinador del Departamento de Ciencias Humanas
Las instituciones del Estado deberían tomar las casi 300 páginas de los acuerdos y convertirlas en un manual muy ilustrativo que se lea muy fácil por cualquier ciudadano, especialmente mirando las consecuencias de lo acordado. Se hace mucho énfasis en los puntos acordados, pero no en las consecuencias que se derivan.
Silvio Zuluaga, coordinador del Programa de Paz y Competitividad
Lo que escuchamos es una base para decidir si se vota a favor del sí o del no, sin embargo, eso tiene mucha letra menuda que hay que desmenuzar poco a poco. Es muy difícil tomar una decisión leyendo las 247 páginas, del paso positivo que da la firma de ese acuerdo, poco a poco hay que tomar la decisión y trabajar para su implementación.
1. Reforma Rural Integral
Cerrar las brechas entre el campo y la ciudad y crear condiciones de bienestar para la población rural. La Reforma busca integrar las regiones, contribuir a la erradicación de la pobreza, promover la igualdad y asegurar el disfrute de los derechos ciudadanos.
2. Participación política
Apertura democrática para construir la paz. Implica dejación de las armas y prohibición de la violencia como método de acción política. Quienes hayan estado en armas pueden participar en lo político. Propone desarrollar el Estatuto de la Oposición que permitirá crear nuevos movimientos y partidos políticos.
3. Cese al Fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas
Terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las Farc y de las hostilidades, incluyendo la afectación a la población, para crear las condiciones e implementar el acuerdo final, la dejación de las armas y preparar la institucionalidad y al país para la reincorporación de las Farc a la vida civil en lo económico, lo social y lo político de acuerdo con sus intereses. Incluye la lucha contra organizaciones criminales, responsables de homicidios y masacres.
4. Solución al problema de drogas ilícitas
Incluye solución a cultivos ilícitos y la producción y comercialización de drogas ilícitas. Establece la sustitución de estos cultivos. Promueve un tratamiento distinto al fenómeno del consumo y al crimen organizado asociado al narcotráfico, asegurando un enfoque de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género.
5. Víctimas
Resarcimiento de los 6 millones de desplazados y 450 mil víctimas de violencia sexual. Crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, que contribuye a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales para la investigación y sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
6. Mecanismos de implementación y verificación
Se crea una Comisión de implementación, seguimiento y verificación del cumplimiento del acuerdo final de paz y de resolución de diferencias, integrada por representantes del Gobierno Nacional y de las Farc.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015