LA PATRIA | Manizales
Dos grados séptimos de cuatro colegios de Manizales son objeto desde enero del proyecto de investigación Cepidea, de la Universidad La Sapienza de Roma (Italia), iniciativa que promueve un ambiente de convivencia y regulación emocional en las aulas. Los investigadores a cargo de la iniciativa prefieren reservarse, por ahora, los nombres de los planteles, pues consideran que la revelación de los mismos traería consecuencias negativas para los resultados que están buscando.
Al comienzo, Cepidea fue implementado en colegios de la periferia de Roma en el 2009 y el 2010, arrojando resultados positivos. Luego fue llevado a instituciones de Medellín y, en la actualidad, Santa Marta y Manizales lo ponen en práctica.
Concetta Pastorelli, profesora de la psicología de la personalidad de la Universidad La Sapienza, dice: "psicólogos de la U. de Manizales fueron capacitados para hacer actividades en las aulas que propicien el altruismo".
Fue una visita de Gonzalo Tamayo, director del programa de Psicología de la U. de Manizales, a Medellín, la que generó que la institución y La Sapienza tendieran un puente para implementar el proyecto en la capital caldense. "Los resultados de la investigación podrán conocerse en artículos que serán publicados en revistas científicas en el 2016. También en octubre y noviembre iremos socializando con los colegios y con la universidad este trabajo", expresó.
Liliana María Uribe, doctora en psicología de la Universidad La Sapienza, afirmó: "En dos colegios hacemos intervención e investigación y en los otros dos solo investigación. Esto con el ánimo de apreciar las diferencias en los efectos del proyecto. Promocionando la convivencia fortalecemos el rendimiento académico de los estudiantes".
Así lo hacen
Los psicólogos hacen un trabajo con los estudiantes que está integrado por cinco componentes, según Paula Luengo, investigadora chilena de la Universidad La Sapienza.
1. Valores prosociales. Acciones altruistas llevados a cabo sin la búsqueda de recompensas materiales.
2. Gestión de las emociones. Los alumnos aprenden a hacer un uso asertivo de emociones como la ira y la alegría para fortalecer sus relaciones interpersonales.
3. Respeto por la visión del otro. Entendimiento por las decisiones de los demás sin la necesidad de juzgarlas.
4. Regulación de la comunicación. Habilidades para expresar las emociones y necesidades de forma clara.
5. Efectos colectivos. La prosocialidad como una manera de crecer como ser humano y de contribuir a la sociedad.
¿Por qué en séptimo?
Liliana María Uribe, doctora en psicología de la Universidad La Sapienza, afirma que el bullying o matoneo escolar y otros problemas que van en detrimento de la convivencia escolar están presentes en todo el mundo, particularmente, en grados cuyos alumnos son adolescentes. De allí surge la idea de poner en práctica este proyecto en los grados séptimos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015