LA PATRIA | Manizales
Recuerde, el Volcán Nevado del Ruiz continúa en Nivel Amarillo de actividad (III), o con cambios en su comportamiento. Desde el 2010 presenta este nivel de inestabilidad.
El video que circula en redes sociales sobre una emisión de ceniza en el volcán es de una emisión pasada, al parecer, del 20 de septiembre del año pasado.
La situación del nevado del Ruiz es de completa normalidad. No es verdad, no es cierto que haya actividad irregular. Favor hacer caso omiso a informaciones irresponsables, no tenemos calamidades y mucho menos crisis asociada.
— Octavio Cardona (@jcardonaleon) September 19, 2019
El Servicio Geológico Colombiano tiene una red de monitoreo en tiempo real, así lucía el Volcán a las 5:50 p.m. de este jueves. Puede consultarla aquí: https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanNevadoRuiz/Paginas/Imagenes-en-linea.aspx
Según el boletín de actividad semanal del Ruiz, emitido el 17 de septiembre del Servicio Geológico Colombiano (SGC), "Durante la última semana continuó presentando inestabilidad en su comportamiento. La sismicidad originada por fracturamiento de rocas presentó una disminución en el número de sismos y en la energía sísmica liberada, con respecto a la semana anterior. Los sismos se localizaron principalmente en el cráter Arenas y en los sectores suroriente y nororiente del volcán a profundidades entre 0.5 y 5.6 km. El sismo de mayor energía se registró el 14 de septiembre a las 00:42 (Hora Local), tuvo una magnitud de 1.1 ML (Magnitud Local) y fue localizado a 3.1 km al sur-suroriente del cráter Arenas, a 3.3 km de profundidad".
Apuntan a que la sismicidad relacionada con la dinámica de fluidos al interior de los conductos de la estructura volcánica mostró niveles similares en el número de sismos y en la energía sísmica liberada, respecto a la semana anterior.
"Esta actividad sísmica se caracterizó por la ocurrencia de sismos tipo largo periodo y muy largo periodo. Los sismos se localizaron principalmente en el cráter Arenas y en sus alrededores. Algunas de estas señales estuvieron asociadas a pequeñas emisiones de gases y ceniza. No se descarta el registro de nuevas señales sísmicas de este tipo que puedan estar asociadas a emisión de gases y ceniza, de presentarse esta última, se dispersará de acuerdo con la dirección predominante de los vientos".
"El volcán sigue emitiendo a la atmósfera vapor de agua y gases, entre los que se destaca el dióxido de azufre (SO2), como lo evidencian los valores obtenidos por las estaciones SCANDOAS instaladas en el área del volcán y el análisis de imágenes satelitales. La columna de gases y vapor alcanzó una altura máxima de 800 m, medidos sobre la cima del volcán el 12 de septiembre".
Sobre la dirección de dispersión de la columna estuvo regida por la dirección del viento en la zona, la cual fue principalmente hacia el Noroccidente del volcán.
El SGC aclara: "El volcán Nevado del Ruiz continúa en nivel de actividad Amarillo. No se descarta que se presente actividad que pueda indicar una aceleración del proceso, implicando mayor inestabilidad del volcán y en consecuencia cambios en su nivel de actividad. Si bien, la inestabilidad del volcán se ha prolongado ya por más de ocho años, es de vital importancia no acostumbrarse a su comportamiento y estar atentos a la información oficial que será publicada por el Servicio Geológico Colombiano. Se reitera a las autoridades en los departamentos de Caldas y Tolima, extremar acciones enfocadas a procesos de reducción de riesgo y al manejo de desastres como medidas de preparación ante actividad futura del volcán Nevado del Ruiz".
Antecedentes de actividad
El 13 de noviembre de 1985 una erupción del Volcán Nevado del Ruiz borró a Armero del mapa.
El 11 de septiembre de 1989 ocurre otra erupción de menor tamaño, que produce caída de ceniza y un pequeño flujo de lodo en el río Azufrado sin consecuencias fatales. En 1992 el Volcán registra actividad sísmica menor. En el 2002 también reporta actividad sísmica menor.
Desde el 2010 se considera un nuevo ciclo más reciente de inestabilidad y se tienen como hechos destacados el 8 de marzo del 2012 con una emisión fuerte de ceniza, y pequeñas erupciones el 29 de mayo del 2012, diciembre del 2015, 30 de junio del 2016 y 14 de abril del 2017 con caída de ceniza.
En los últimos años este fenómeno ha hecho cerrar operaciones en el Aeropuerto La Nubia, por el riesgo que reviste, pero la del pasado martes no obligó a esta medida.
El 4 y 20 de septiembre del 2018 hubo una emisión de ceniza que alcanzó a llegar a Manizales y Villamaría.
El 28 de diciembre, el Servicio Geológico también reportó otra emisión de ceniza.
En abril del este año, también hubo reporte de caída de ceniza.
Qué hacer si cae ceniza
- Busque información del Volcán Nevado del Ruiz por la página web del Servicio Geológico Colombiano www.sgc.gov.co o en una fuente confiable.
- Si una persona tiene alguna afección respiratoria, que cubra nariz y boca con un tapabocas o un pañuelo humedecido en agua.
- No use lentes de contacto, se expone a una abrasión en la córnea. Utilice gafas.
- Si la ceniza cae a zonas descubiertas recójala en una bolsa y bótela a la basura, nunca lave con agua.
- Si es muy fuerte la emisión, ponga toallas empapadas con agua bajo las puertas que dan al exterior o por donde puedan filtrarse el material. Asegure las ventanas con cinta adhesiva. No circule en carro, la ceniza puede disminuir la visibilidad y provocar accidentes.
- Cubra los depósitos de agua para el consumo humano y animal.
- Limpie los techos, no deje que se acumule la ceniza.
- Use calzado con suela de goma.
- Tenga un paquete de emergencia (dos litros de agua potable, alimentos no perecederos y equipo de primeros auxilios con antiséptico, gasa, algodón, tapabocas, guantes, tijeras, termómetro, libreta, lápiz, teléfonos de emergencia, bolsas plásticas y medicamentos).
- Ponga máxima atención a las riberas de los ríos que nacen en el Volcán, especialmente Molinos, La Marcada, Gualí, Azufrado y Lagunillas, además en la carretera Manizales-Murillo (Tolima).
- No entre en pánico. Ante una emergencia recurra a las autoridades. Esté atento a las alarmas.
Ingreso al PNNN
Por el momento el ascenso al Parque Nacional Natural Los Nevados, donde está el Volcán Nevado del Ruiz, sigue autorizado hasta el Valle de las Tumbas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015