MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
“A las 8:20 de la mañana terminamos la cadena de llamadas. Fueron 22 minutos de llamadas y el tiempo no alcanzaría para evacuar en caso de erupción del Volcán Nevado del Ruiz. Hubo algunos sitios en donde la sirena no funcionó”, reportó Jorge Iván Quintero, comandante del Cuerpo de Bomberos de Manizales, en medio del Simulacro Nacional al que se unió la capital de Caldas y los 26 municipios restantes del departamento.
Este simulacro fue de escritorio, como lo denominó Félix Ricardo Giraldo, jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático de Caldas, para explicar que la pandemia no permitió evacuar y hacer otras simulaciones en las que participaba la ciudadanía. Ayer se simuló una erupción del Volcán Nevado del Ruiz para Manizales, Villamaría, Chinchiná y Palestina; otros 16 municipios lo hicieron por sismo fuerte, 2 por incendio, 2 por derrumbe, 2 por inundación y 1 por creciente de río. Todos pusieron en práctica sus protocolos de respuesta.
A corregir pronto
“Encontramos debilidades en sistemas de alerta en la cuenca del río Chinchiná, en donde se simuló la erupción del Volcán. A partir de la semana entrante iniciaremos la revisión con personal técnico, pues hay que tenerlos funcionales para cuando la actividad incremente”, responde Giraldo.
En Caldas hay un sistema de alarmas del Departamento con cinco dispositivos que se activan remotamente, y cada municipio en zona de influencia del Volcán también tiene su sistema.
Aspectos como este, es lo que persigue un simulacro, agrega Giraldo, enterarse de lo que puede estar fallando y así prepararse para una situación real, que para el caso de erupción del Volcán es vital tener una cadena de llamadas y la activación remota de las alarmas para dar aviso oportuno a la gente.
Para Giraldo, lo positivo del simulacro fue el compromiso de los 27 municipios de Caldas para participar. “Tuvimos unas mil entidades -entre públicas, privadas y organizaciones comunitarias y organismos de socorro- que participaron a pesar de la situación por covid-19”.
*Manizales
Alexa Morales, jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo Municipal, indica que ayer, cuando se activó la cadena de llamadas con la comunidad, muchas personas no contestaron y eso interrumpe el sistema de alarmas, pues no suenan. Dice que las alarmas de activación manual que maneja el sistema de Manizales deben pasar a ser de activación remota. “Estamos haciendo un convenio con la Universidad Nacional para cambiar cuatro sirenas, de seis a cargo del Municipio”.
Agrega que otra falencia fue que la activación de las sirenas remotas tampoco funcionó, pues se requiere de una señal y no sonaron. “La Unidad Departamental de Gestión del Riesgo citará a una reunión para evaluar las estrategias de recuperación y buen funcionamiento del sistema de alarmas. Lo positivo del simulacro fue la buena respuesta de los organismos de socorro y la Policía, que estuvieron en los sitios haciendo la verificación, por ellos nos enteramos de las fallas, y de 560 empresas que se inscribieron y 6 mil 800 personas que participaron”.
Villamaría
En este municipio midieron el sistema de comunicaciones y tiempos de respuesta de las entidades. Elizabeth Pinilla, coordinadora Municipal de Gestión del Riesgo, señala que en cuanto a la cadena de llamadas, para la parte que denominan zona cafetera (Ríoclaro, Cuervos) hay tres alarmas del sistema Departamental que al parecer no funcionaron, y que para la parte alta (Potosí y otros sectores) que es la más cercana al Volcán, no hay alarmas ni ningún tipo de comunicación. “Nos queda como tarea hacer un censo para identificar la población en área de influencia del Volcán y cómo instalamos un sistema de comunicación con esta zona”.
Chinchiná
Jorge Cárdenas, coordinador Municipal de Gestión de Riesgo, asegura que identificaron que cuentan con organismos de socorro con la capacidad operativa para atender una emergencia relacionada con el Volcán. “Evaluamos los tiempos de respuesta y el sistema de alertas tempranas. En cuanto a alarmas, tenemos una en el barrio La Frontera, que activa la Defensa Civil, y que está funcionando, y otra en el casco urbano, que es la sirena mayor del Cuerpo Oficial de Bomberos, que también funciona”.
Lo que deben corregir son los puntos de albergue, dado que los cambios en infraestructura en el área del Aguacatal y de la cancha del barrio La Doctora afectan este proceso. “Tendremos que evaluar otros puntos diferentes, de ser necesario disponer de albergues”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015