MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Francisco Saraza, conocido como don Pacho, lleva 40 años viviendo en el Solferino, pero llegó a un sector vecino, El Porvenir, 15 años antes, y le tocó ver la creación como barrio hace 45 años.
"Por acá solo existía el barrio La Asunción; el resto eran fincas, en lo que es Solferino había una llamada la Rosa María, de una familia Jaramillo. Primero hicieron la calle central, por la Pajarera, en un programa de vivienda del gobierno, denominado Provivienda, y de ahí en adelante fue llegando gente a invadir terrenos por las montañas", recuerda.
Al principio fue un ambiente suave, pero después dio un cambio radical porque llegaron personas de sectores muy conflictivos en Manizales y trasladaron esa violencia a Solferino.
"Tuvimos una época muy dura, con muchos problemas sociales; pero se luchó y hoy en día es un barrio muy bueno para vivir. Relativamente no le quedó sino la fama, como a los deportistas", afirma jocosamente este entrenador de una escuela de fútbol infantil.
Lo superaron
Los jóvenes han sido pieza clave en la recuperación. Alexandra Arango, habitante y miembro de la Fundación Comunitaria Huellas de Vida, que tiene sede en Solferino, cuenta que después de la invasión, el sacerdote Diego Rivera llegó a hacer labor social.
"Él comienza a hacer bazares y la marcha del ladrillo, que consistía en aportar un ladrillo o su valor para construir las casas. Los vecinos se iban cada ocho días a trabajar con apoyo de la iglesia. Se demoraron entre 5 y 10 años. Luego pasamos a ser un barrio muy pobre, con violencia muy marcada".
Sin embargo, comenzaron a crear conciencia de barrio y a apersonarse de él. Ya no hay tantos niveles de violencia, tienen la infraestructura requerida (cancha sintética, escuela, iglesia, coliseo), pero lo que les falta es un espacio cultural. Según Alexandra, ahora invitan a que los visiten y conozcan.
De colores
Manuela Gonzalez, universitaria de 18 años y habitante, agrega que Solferino ha cambiado bastante.
"Fue atacado por la violencia, el narcotráfico, los paramilitares y la misma gente del barrio ha hecho que esto cambie. Se empezaron a hacer actividades, y a partir de eso la Fundación, que lleva 15 años de creada, empezó a hacer recreaciones para niños y adultos. Nuestro lema es Solferino no es como lo pintan, es de colores y por eso tantos murales. Se hicieron no solo para que el barrio se vea bonito, también para contar a través de ellos la historia pasada y lo que queremos en el futuro".
Programación
Desde el viernes se realizan las fiestas denominadas Somos historia, somos Solferino: memoria, cultura y tradición, organizadas por la Fundación Comunitaria Huellas de Vida. Culminarán hoy. Las actividades son las siguientes para todos los días:
10:00 a.m. en adelante, bazar gastronómico, artesanías y ventas. Lugar: Plan del Solferino.
10:00 a.m. en adelante, Galería de la memoria, itinerante por el barrio.
10:00 a.m. a 8:00 p.m., muestras artísticas, concursos y talleres. Lugar: Plan del Solferino.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015