Killy Alejandra Gutiérrez
LA PATRIA | MANIZALES
Las hojas de las palmas en el parque San José, en Manizales, ahora están invadidas por plagas. A pesar del mantenimiento mensual que se les hace, David Manzur, ingeniero agrónomo y asesor técnico del programa Guardianes de los Parques, de la Alcaldía, señala que es difícil controlarlas.
Otro fenómeno que también afecta a los árboles es el que se presenta en el barrio Villa Pilar. Al parecer, personas de la comunidad les quitan pedazos a los troncos para evitar que estos reciban los nutrientes que requieren y así terminan por secarse.
Este comportamiento lo califica Paulo César Mejía, ingeniero ambiental y funcionario de la secretaría Municipal de Medio Ambiente, como de intolerancia y falta de sensibilidad. "La comunidad en casos como este se vuelve enemiga de los árboles, porque tiene la percepción de que representan un gran riesgo, y no siempre es así".
Frente a estos casos la Guía de Silvicultura apunta que la comunidad debe aprender a conocer los árboles para identificar cuándo pueden presentar peligro.
Establece que la erradicación se hace únicamente cuando se establecen problemas fitosanitarios graves o pérdida del anclaje del árbol. En caso de no ser así, se hacen cortes de las ramas bajas de los árboles para controlar el crecimiento. Esto permite que vuelvan a retoñar, pero más pequeñas y delgadas.
Paulo César Mejía comentó que al mes reciben cerca de 30 solicitudes de poda de árboles; sin embargo, expresó que las podas constantes debilitan el árbol, por lo que hizo un llamado a la comunidad para que reflexione sobre el tema, y también a las empresas prestadoras de servicios para que consideren la posibilidad de implementar el cableado subterráneo.
Según Mejía, la empresa de energía es la que se encarga de hacer la poda una vez al año, con el fin de evitar accidentes con las redes eléctricas.
Panorama local
En Manizales existen cerca de 14 mil árboles en espacios públicos, según Ángela Tabares, ingeniera agrónoma del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas. Los árboles tradicionales son el helecho arbóreo y los urapanes, ubicados en la glorieta del puente La Libertad y en la Avenida Centenario.
A los más viejos se han sumado los más nuevos, como es el caso de los guayacanes amarillos que hay en la Avenida del Río, que sembraron hace cuatro meses.
Según el asesor técnico de Guardianes de los Parques, la idea es acudir a la tendencia de la autosostenibilidad, es decir, cuidar y explotar los recursos de manera que favorezcan a las generaciones futuras, y con ese objetivo han sembrado especies nativas como el Cedro Negro.
Cuándo hacer las podas
* Expansión de las raíces: levantamiento de placas de concreto o ruptura de tubería de alcantarillado.
* Altura: taponamiento de drenajes y riesgo de contacto con las redes eléctricas.
* Edad: riesgo de volcamiento, ya que cuando están muy viejos empiezan a inclinarse, lo que los hace vulnerables a las tempestades.
Plagas y enfermedades
Aunque varían dependiendo de la especie, las enfermedades y plagas más comunes en los árboles, según el ingeniero agrónomo David Manzur, son:
* Fumagina: Hongo que se adhiere a las hojas como polvo seco negro que puede dañar los frutos y la eficiencia de producción.
* Arañitas o araña roja: Es un ácaro que se alimenta de la savia y provoca la caída prematura de las hojas.
* Trips: también llamados piojos. Se instalan en las hojas, causan manchas rojas y causan la caída prematura de las mismas.
Alternativa
Con motivo de los 165 años de la ciudad, la Alcaldía Municipal planeó la siembra de 1.665 árboles que realiza, desde hace un año, Guardianes de los Parques.
Este es un proyecto de arborización urbana que se desarrolló en las comunas Atardeceres, Cumanday, Ciudadela del Norte, Cerro de Oro, Tesorito, Palogrande, Universitaria y La Fuente, y en las avenidas Kevin Ángel y Santander.
Desde agosto de este año el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas trabaja en convenio con la Chec y la Alcaldía para actualizar la Guía de Silvicultura para Manizales, cuyos resultados esperan publicar en diciembre.
Curiosidades
* Un árbol es 90% agua
* El árbol más antiguo de Manizales es un Cedro negro que hay en el Parque de Caldas. Se calcula que tiene aproximadamente 70 años.
* En el Parque de Caldas está el madroño, el único de esa especie que está en la ciudad.
* El árbol más grande del mundo está en el Parque Nacional de las Secuoyas, en California (Estados Unidos). Mide 84 metros de alto y 11 de diámetro. Se estima que tiene más de 2000 años.
"Entre los beneficios que aportan los árboles en la ciudad se puede anotar que son controladores del ruido, del polvo, absorben el dióxido de carbono y albergan insectos y fauna; sin embargo, en Manizales no hay conciencia sobre eso", indicó el ingeniero ambiental Paulo César Mejía.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015