LA PATRIA | Manizales
La Alcaldía de Manizales realizó este miércoles la actividad "Los hechos hablan" sobre el manejo de la pandemia en el municipio. La Administración anunció $500 mil millones disponibles en proyectos de infraestructura para reactivar la economía.
El alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín, en compañía de Juan Felipe Valencia, director científico del SES Hospital de Caldas, presentó cifras de cómo se ha comportado la pandemia de covid-19 en la ciudad.
El mandatario reiteró que desde el principio buscó proteger la salud de los ciudadanos con las medidas que se han ido tomando desde marzo. Expuso datos comparativos con las ciudades capitales del Eje Cafetero. También destacó el reconocimiento que hizo la Organización Panamericana de la Salud a la capital de Caldas por el manejo de la pandemia, donde resaltaron el sistema de georreferenciación de los casos, la ayuda a la comunidad con servicios y atención ordenada, con costos reales.
El director científico del SES Hospital de Caldas destacó la duplicación de la capacidad instalada con el apoyo de los entes municipales y departamentales, además del esfuerzo de los hospitales y clínicas, también con las donaciones de las empresas e industria.
Valencia dio a conocer cifras del SES Hospital de Caldas: desde marzo hasta el 26 de agosto han atendido 10 mil 700 pacientes por triage, de esos 2 mil 700 personas consultaron por síntomas respiratorios o relacionados con infección por coronavirus. Realizaron 1.042 pruebas de covid-19, hospitalizaron 280 pacientes en cuidado crítico y otras atenciones, en áreas especiales de aislamiento. De esos 61 pacientes han sido críticos que requirieron ventilación mecánica y dos fallecieron por el covid-19.
El trabajo en red y el comportamiento de la ciudad permitió que la tasa de contagio no fuera tan intensa como en otras ciudades, afirmó Valencia, y reiteró que no hay que bajar la guardia en estos momentos en los que se busca la reactivación económica.
Impacto económico
En la segunda parte, al alcalde lo acompañó Juan Eduardo Zuluaga, presidente de la Andi Caldas y presidente de Confa Caldas, para hablar de cómo se ha reactivado los empleos.
Hasta el momento, según Marín, se han recuperado cerca de 4 mil 512 empleos con la adopción de reapertura con protocolos bioseguridad de sectores como la industria y el sector de construcción, desde que en abril se dio aval del gobierno nacional, y el sector gastronómico.
Zuluaga indicó que a pesar de ser la ciudad más formal de colombia, también se han recuperado empleos informales. “Hay que seguir en el rumbo que vamos recuperar la actividad económica sin aflojar en la salud pública. Quedan por recuperar 9 mil, y hay que crear muchos más, en enero teníamos un desempleo en crecimiento. Hay que reinventar la economía en servicios que aún no pueden volver”.
Para el presidente de la Andi Caldas, la obra pública es crucial para la generación de empleo, y espera que obras de infraestructura de Aerocafé ayudan a esa recuperación. Destacó el diálogo, la prudencia y la apertura que ha existido para tomar decisiones para el manejo de la pandemia desde la economía y la ciudad.
El alcalde sostuvo que tienen la meta de recuperar el 80% de la economía de Manizales para final del 2020 con las empresas que apliquen los protocolos. “Quisimos ser de las primeras ciudades en cerrarse para esperar ser de las primeras en reactivarse”, indicó Marín.
Infraestructura
El mandatario local indicó que tendrán disponibles $497 mil millones para proyectos de infraestructura: $340 mil millones para el Sistema Integrado de Transporte, que tardará 2 años; $150 mil millones, de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, también en para dos años; y $7 mil millones en adecuaciones de parques y espacios públicos. Se espera iniciar el próximo mes pues tienen estudios y diseños listos. “Este es el primer camino de la inversión pública para los manizaleños”, indicó Marín. Insistió que espera revivir el Macroproyecto San José sin agregar detalles.
En un tercer momento participó Juan Carlos Chica, director de Administración de la Universidad Nacional sede Manizales, quien explicó sobre la diferencia de dar soluciones coyunturales a problemas coyunturales y soluciones estructurales a problemas estructurales para dinamizar la economía.
Para cerrar, Marín se refirió sobre la ciclobanda. “Esta salida fue una medida coyuntural para un problema coyuntural, se redujo la ocupación al 50% del transporte público. Se necesitaba otra opción de transporte, un carril de ciclistas por la Avenida Santander, la única que lo permite por regulaciones internacionales. Pasado lo coyuntural vamos a darle soluciones estructurales, para darle una ciudad verde para los peatones y ciclistas y para que las personas que usan transporte público no se bajen de él”.
Indicó que de cada tres manizaleños, dos apoyan la ciclorruta y uno no lo hace.
Se esperaba que el alcalde de Manizales presentara las medidas de apertura de la ciudad a partir del próximo martes 1 de septiembre, pero no hizo alguna otra mención.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015