EQUIPO PÚBLICO
LA PATRIA | MANIZALES
Hacienda pública, analiza Jaime Alberto Valencia, decano de la Facultad de Estudios Sociales y Empresariales de la U. Autónoma de Manizales.
1. “Nos sentaremos con los inversionistas, si vamos a operar con recursos propios, el municipio será inviable”.
Experto: Frente a un escenario de reducción de recursos propios y de transferencias, dada la crisis fiscal nacional, es necesario buscar otras fuentes alternativas mediante la cofinanciación de proyectos, gestionando ante el gobierno nacional o instancias internacionales.
2. “Con la situación frente a fenómenos naturales y la necesidad de tener fortalecido el Cuerpo de Bomberos, buscaremos extender a todo el que pague Impuesto Predial el cobro de la sobretasa bomberil, que deben cancelar solo los comerciantes de la ciudad. El presupuesto de las secretarías de despacho era de $362 mil millones y este año es de $331 mil millones. No hay recursos”.
Experto: La sobretasa bomberil está en la ley, pero la intención de ponerla sobre el Predial llevaría a aplicarle doble sobretasa, pues ya se cobra la ambiental. Habría aumentos sustanciales del impuesto e inconformidad de los contribuyentes.
3. “A la administración de Jorge Eduardo Rojas y a esta nos correspondió la parte más difícil del pago de vigencias futuras. Si el Municipio no toma medidas urgentes entrará en graves problemas de viabilidad”.
Experto: Las vigencias futuras han estado comprometidas en el presupuesto del municipio en los últimos 10 años, lo cual genera restricción en el manejo del gasto público, es decir inflexibilidad, pero no inviabilidad financiera, esta obedece a la situación de los indicadores financieros básicos del municipio, los cuales según el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional y las firmas calificadoras del riesgo se ubican dentro de los estándares de viabilidad y sostenibilidad. Toda administración pública se enfrenta a que las necesidades de inversión sean mayores a la disponibilidad de recursos, en tal sentido se recomienda diseñar estrategias creativas, buscar cofinanciación, mejorar y optimizar los recaudos tributarios y priorizar, según la planeación, los gastos de inversión.
Movilidad, analiza Diego Escobar, director de la maestría en Infraestructura y Sistemas de Transporte de la U. Nacional sede Manizales.
4. “No hay plata para el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP), eso me dijeron en Planeación Nacional”.
5. Sobre el pico y placa. “Me someto a la decisión de la juez, no puedo estar por encima. No puede ser un asunto caprichoso ni de compromisos políticos, tiene que ser técnico”.
Experto: Si hay plata o no, son trámites administrativos en los que el Gobierno Nacional sabrá como hacerlo con los entes territoriales. Para el SETP y el pico y placa falta un estudio fundamental. Han pasado 15 años desde que se hizo la matriz origen-destino; si no se tiene, el SETP sería una falla, no se soportaría con datos actuales la forma de moverse en Manizales. Sin ese instrumento no se sabe cómo planificar, la única opción es seguir comprando motos y carros.
Obras, analiza Andrés Marmolejo, presidente de la Sociedad Caldense de Ingenieros Civiles.
6. “No resolver el problema de la intervención de La Carola es someter a la ciudadanía a un problema de marca mayor porque con la construcción del nuevo centro comercial la atracción hacia ese sector va a ser muy alta. Empiezo por ahí cuando estamos hablando de grandes obras para la ciudad”.
7. “Estas obras (La Carola) las tiene que hacer el Municipio porque son parte de una demanda de Acción Popular. Pero debemos hacer un rediseño, y a partir de ahí revisaremos cuánto se deja a cargo de los ciudadanos vía cobro de valorización y con cuánto concurrirá el Municipio. Si hoy se tiene que hacer esa obra con recursos propios, el Municipio no es capaz”.
Experto: Vemos interés de hacer una adecuada planeación financiera para sacar adelante las obras. Es prioritario hacer la intersección de La Carola. Como todo nuevo alcalde, tiene que entrar a organizar la casa, saber qué tiene y qué no. Es claro que los recursos propios son cortos y que se tiene que buscar apoyo de la Nación. Lo percibimos con muy buenas intenciones de ser claro en los costos y los plazos.
Empleo, analiza Duván Emilio Ramírez, decano de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la U. de Manizales.
8. “Brindar oportunidades en educación, educación para el trabajo, un asunto fundamental en la medida en que los jóvenes y niños de colegios públicos pueden aspirar a tener un arte o una habilidad y que cuando salgan del colegio les permita enfrentar el mercado laboral sin la vicisitud propia del que no está preparado”.
Experto: La apuesta por la educación para generar fuentes de trabajo y de desarrollo económico se ha observado que es efectiva. Si la ciudad hiciera una apuesta verdadera para la educación de la gente de todos los estratos tendría más oportunidades de empelo y mayor acumulación de capital humano. Si se logra concretar en hechos, no solo una frase para salir de la situación, es una buena alternativa para mejorar la calidad de vida.
Salud, analiza Carlos Humberto Orozco, exsecretario de Salud de Manizales.
9. “Tengo claro que Assbasalud se tiene que fortalecer financieramente, pero la parte administrativa debe ser objeto de revisión y ajustes, siento que ha perdido un poco el rumbo. Necesitamos una intervención en esa entidad para controlarla”.
Experto: Assbasalud fue diseñada para atender a una población superior a 100 mil habitantes y se habla de 70 mil u 80 mil usuarios del Régimen Subsidiado, está en sobreoferta y esto genera sobrecostos que se deben controlar, se está sobrecargando. La entidad debe reorganizarse enfocándose en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
10. “La situación del Hospital Geriátrico San Isidro tampoco es la mejor. Podría estudiarse la forma de fusionarla con Assbasalud para tener el primero y segundo nivel en un mismo lugar. Todo esto con un adelgazamiento de la nómina. La parte administrativa se pasaría al Geriátrico y el área que ocupan en San José sería una verdadera clínica del primer nivel”.
Experto: Es una propuesta viable. Adelgazar costos administrativos es una necesidad. A pesar de que el Geriátrico ocupa la mayor proporción de esos costos, esto facilitaría la administración, economía y permitiría un sistema de referencia y contrarreferencia efectivo entre el primero y el segundo nivel de atención, porque al haber una sola administración coordinarían mejor los traslados. Hay que echar mano de las posibilidades desde la Dirección Territorial de Salud, responsable del segundo nivel, para garantizarle sostenibilidad al Geriátrico.
Educación, analiza Cristóbal Trujillo, presidente de la Asociación de Directivos Docentes de Caldas.
11. De la falta de profesores para la jornada única. “Ya estuvimos con la ministra, el viceministro y una comisión. Esta semana nos resuelven si nos mantienen las 100 plazas, esto indicará el camino a tomar”.
Experto: Lo que plantea es una realidad. La jornada única estará al alcance en la medida que el Ministerio ponga las plazas. Manizales tiene suficientes para la jornada regular, pero no para la jornada única. El tema de los docentes es del Ministerio y está calculado que para sostener la jornada en igualdad de condiciones a como terminó el año pasado (30%) se necesitarían 240 maestros. Si están diciendo que sobran 140 plazas entonces se necesitarían las otras 100. 140 maestros atendieron 12 mil 400 estudiantes que terminaron la jornada única el año pasado. Lo que no han podido descifrar la Secretaría y el Ministerio es cuántos maestros sobran en Manizales en la jornada regular.
Política, analiza Rodrigo Santofimio, docente del Departamento de Antropología y Sociología de la U. de Caldas.
12. “He convocado a todos los sectores políticos, aquí no hay vencedores ni vencidos. Esta ciudad no es de Octavio, es de 396 mil manizaleños. Que no esté dividida entre buenos y malos. Con la llegada nuestra al poder mi pregunta es: ¿ganaron los malos o ahora nosotros somos los buenos?”.
Experto: Se entiende como un discurso conciliador. En este tiempo, no conozco si hay una oposición más allá de la que pudo haber expresado el Consejo alrededor del Plan de Desarrollo. No hay otro referente para que a través de este discurso esté haciendo un llamado a esos sectores que pueden estar cuestionando la Administración, que a mi criterio no arranca. No se siente aún y no hay cosas importantes para valorar en estos 100 días.
13. “Soy un hombre tranquilo, quiero hacer un gobierno de la mano de las organizaciones cívicas, donde los medios sean vigilantes de primer orden, que los gremios y todo el mundo esté atento”.
Experto: Es interesante el llamado. Más que lo cívico, a las organizaciones de la sociedad civil, pero eso no se ha sentido. No sé si hay un escenario donde esa invitación haya calado y se esté llevando a cabo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015