EFE | LA PATRIA | Ginebra
Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, Iván Duque, protagonizaron ayer un duelo simbólico en la apertura de las sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en la que la crisis humanitaria en el primer país fue de los temas centrales junto con la pandemia de la covid-19.
Duque dedicó parte de su discurso (transmitido de forma virtual) a denunciar los “crímenes atroces” que se cometen en Venezuela y pidió a la comunidad internacional que no muestre indiferencia ante esta situación.
Colombia sufre en primera línea los efectos de la crisis en el país vecino y acoge a dos millones de venezolanos, con los que su Gobierno seguirá mostrando solidaridad, aseguró el presidente Duque, de las voces más críticas sobre Maduro en Latinoamérica.
A inicios de febrero el Gobierno colombiano presentó el llamado "estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos", destinado a regularizar la residencia y la inserción en el mercado laboral.
Sin embargo, Duque pidió que en paralelo se esclarezcan las responsabilidades por las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, para lo cual respaldó las pesquisas que realiza una misión de investigación creada en 2019 por el Consejo de Derechos Humanos y que trabaja bajo el amparo de la Oficina de la alta comisionada, Michelle Bachelet.
En un primer informe, emitido el año pasado, esa misión confirmó la existencia de pruebas sobre graves violaciones a los derechos fundamentales, incluidas algunas que podían constituir crímenes contra la humanidad.
Minutos después tocó el turno de intervención - también virtualmente - al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien sostuvo que las sanciones internacionales están impidiendo que su Gobierno ofrezca una mejor respuesta a la crisis social y sanitaria causada por la pandemia.
Acusó a un “grupo de países” de intentar ejercer todo tipo de presiones, en particular económicas, para forzar a un cambio de Gobierno en Venezuela, pero aseguró que el resultado es un agravamiento de la crisis humanitaria.
Según Maduro, su país afronta 450 medidas de sanciones, entre las cuales figura el bloqueo de activos en el exterior, una acción que ejercen en particular Estados Unidos y la Unión Europea.
“Los secuestradores de los activos y recursos del Estado venezolano han demostrado una gran crueldad, incluso en circunstancias de pandemia, desacatando los llamados de la comunidad internacional”, denunció Maduro.
La pandemia
La pandemia fue el otro tema de preocupación en la inauguración del primer ciclo de sesiones del CDH en 2021 y otro de los ejes del discurso de Duque, quien pidió “más solidaridad y cooperación internacional” para que las vacunas también lleguen a los más vulnerables.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, recordó que cuando se cumplen dos meses desde que empezaron a inocularse las primeras dosis de vacunas (en Estados Unidos), tan solo 10 países concentran el 75% de dosis suministradas hasta el momento. En cambio, 130 países no han puesto una sola dosis de alguna de las varias vacunas que distintas compañías han desarrollado contra la covid-19.
Guterres reiteró los llamamientos que se han lanzado desde la ONU para que se reconozca la vacuna como un “bien público mundial”, un concepto que podría contribuir a cambiar la forma en que se está gestionando la distribución de este producto.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015