EFE | LA PATRIA | Washington
La delegación de EE.UU. llegará a la Asamblea General de la OEA "preocupada" sobre la reforma de la CIDH e interesada en que se avance en los temas regionales por encima de los "bilaterales", como Malvinas o el acceso al mar de Bolivia.
Según dijo el secretario de Estado adjunto para asuntos de prensa, Mike Hammer, la reforma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es "una gran preocupación" de Estados Unidos, cuya responsable para Latinoamérica, Roberta Jacobson, llegó a Cochabamba (Bolivia) para la cita regional de hoy.
"Estamos muy interesados en fortalecer las instituciones que protegen los derechos humanos, y ésta (la CIDH) es una de las entidades más importantes de la OEA, en la cual hemos visto que casos importantes se pueden resolver", dijo Hammer en una conferencia de prensa en español.
El pasado enero, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una serie de recomendaciones para reformar la CIDH, que algunas organizaciones civiles consideran un intento de limitar la autonomía del organismo de Gobiernos como los de Ecuador o Venezuela, sobre los que la Comisión ha emitido informes polémicos.
Los cancilleres reunidos en Cochabamba hasta el martes deberán votar sobre el informe que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, ha redactado acerca de esas recomendaciones, y decidir si las convierten en obligatorias para la CIDH.
Se limita la labor
Estados Unidos ha manifestado su preocupación por la posibilidad de que se limite la labor de ese organismo autónomo de la OEA, y pide que en la resolución se "invite", y no se "inste" a la Comisión a implementar solo las recomendaciones que considere adecuadas.
Sin embargo, Hammer no quiso precisar si Jacobson votará "no" a un mandato para que las recomendaciones sean vinculantes.
"Es un tema complejo, siempre hay diferentes puntos de vista y ojalá se llegue a un consenso. Obviamente, nos expresaremos en los temas en los que tengamos alguna preocupación", señaló.
Preguntado por otros dos temas que centrarán la agenda de la cita regional, la aspiración de Bolivia de tener acceso al mar y la de Argentina de recuperar su soberanía sobre las islas Malvinas, Hammer indicó que "se deberían discutir en términos bilaterales".
"No vemos que en verdad sean temas para esta Asamblea. Sin duda, entre los países interesados surgirán algunos de estos temas, pero a la mayoría del hemisferio le interesa que nos enfoquemos en los temas que nos importan a todos", aseguró.
Entre esos asuntos, citó la seguridad alimentaria y la cibernética, así como temas de inclusión social.
Durante su estancia en Cochabamba, Jacobson se reunirá "formal e informalmente con los representantes de una serie de países", explicó Hammer, quien no precisó cuáles serán ni si incluirán a funcionarios venezolanos.
El funcionario sí anticipó intercambios con representantes del país anfitrión, Bolivia, con los que "habrá oportunidad de avanzar en las relaciones", y destacó el respeto de Washington hacia la soberanía del país.
"Lo que queremos es cooperar respecto a los temas del narcotráfico, que son graves no solo en cuanto a lo que sale de Bolivia, pero incluso dentro de Bolivia, porque afecta a la sociedad civil", señaló Hammer.
Estados Unidos también quiere ver "cómo los pueblos indígenas son respetados y pueden participar en la sociedad", y en ese sentido ve "muchas áreas en las que podemos trabajar" con La Paz, añadió el funcionario, que confió en llegar pronto a "un entendimiento" para intercambiar embajadores con el país andino.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015